¿Y qué tanto al día 'tá el código sísmico de aquí?

Mira, en el barrio se dice así: En el país hay un reglamento para que las construcciones aguanten los temblores, el famoso Código Sísmico. Esa vaina viene desde los 70 y lo actualizaron en el 2011. Los expertos dicen que si se sigue bien, las estructuras aguantarían los terremotos. En el código se dice que las construcciones deben "mantenerse estables, garantizando la seguridad humana".

La cosa es que estamos en una zona del Caribe donde tiembla mucho, con varias fallas geológicas. Hace poco, un temblor de magnitud 5 se sintió hasta en Santo Domingo, el epicentro estaba cerca de Punta Cana.

Leonardo Pockels Díaz, un ingeniero de la Pucmm, dijo que el reglamento actualizado vino por la "necesidad de ofrecer reglas a la sociedad" porque antes eran solo "recomendaciones". Ahora el reglamento, que está en el decreto 201-11, habla de zonificación sísmica, diseño, clasificación de edificios y sanciones para los que no cumplen.

El Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (Mived) está actualizando el Código Sísmico. Hicieron unas reuniones con expertos del sector de construcción para ver qué cambios hacen. En una de esas reuniones, el ministro Carlos Bonilla dijo que quieren alinear las prácticas locales con los estándares internacionales y ajustar el código a la realidad del país.

Por lo que dicen los expertos, una actualización no significa que el código esté mal. Leonardo Pockels mencionó que el código usa los mismos procedimientos de diseño que los códigos internacionales. Norberto Rojas, de Intec, comentó que los edificios actuales "estarían bien diseñados" y "no deberían tener ningún inconveniente".

Rojas también dijo que el Código Sísmico dominicano es similar a la norma ASCE 7 de EE. UU. y está adaptado a la realidad sísmica local. Se le pidió al Mived información sobre los avances en la actualización del reglamento, pero no respondieron.

Rojas explicó que en la actualización se están viendo temas de diseño para infraestructuras en hormigón armado, acero y madera. También dijo que las penalizaciones ahora se enfocarán en áreas específicas con problemas, no en toda la estructura.

Ramón Delanoy, de la UASD, comentó que están viendo experiencias de países como Japón, Chile y México para la actualización. Dijo que se está considerando el uso de "chirró" y muros de foam en interiores.

Pockels también dijo que en los países con alta actividad sísmica revisan sus códigos siempre. Esto les ayuda a mejorar si encuentran fallas. Delanoy coincidió y dijo que en RD, las construcciones recientes no han enfrentado terremotos fuertes, así que no se puede asegurar que el código actual sea suficiente.

Rojas mencionó que en otros países usan aisladores sísmicos y amortiguadores en las construcciones. Dijo que en San Francisco de Macorís hay un hospital con esa tecnología.

La Embajada de EE. UU. en Santo Domingo, mediante Michelle Angulo, su vocera, dijo que toma en cuenta los desastres naturales al elegir las viviendas para su personal. En áreas de alto riesgo sísmico, buscan las casas más seguras basándose en evaluaciones de ingenieros.

Ver todo