Waldo Ariel Suero dice: "Más del 30 % de los médicos no tiene trabajo"

Mira, en el barrio la cosa es clara y sencilla, así que ahí te va: El presidente del Colegio Médico Dominicano, Waldo Ariel Suero, vino hoy a decir que aunque tienen como 50 mil doctores registrados, hay pila de ellos que no tienen trabajo. "Sabemos que más del 30 % de los médicos están desempleados y es una gran preocupación para el Colegio Médico Dominicano. El Gobierno lo que dice es que no puede nombrarlos a todos, porque no tiene los recursos en el Estado", soltó Suero.

Él también habló de que los especialistas se meten en las ciudades grandes, como Santo Domingo y Santiago, porque ahí pueden hacer su consulta privada y también trabajar en los hospitales públicos, pero les importa poco irse pa’ los campos lejanos, como por la frontera. "Lo que pasa es que las pocas alternativas de ingreso en la frontera hacen que muchos profesionales no emigren a esas áreas. Lo que hemos hecho es crear una clase de incentivo de distancia. En los acuerdos que firmamos con el Gobierno se elevaron de un 20 % a un 30 %, como un estímulo".

Cuando le preguntaron si eso de los incentivos estaba funcionando, dijo que "han funcionado mínimamente", pero al menos están pagando esos incentivos y los aumentos de sueldo. Pero él dice que no se sabe cuántos especialistas hay ni en qué áreas se necesitan más, aunque la gente dice que hace falta pediatras y ginecólogos. "Se habla de una sobrepoblación de médicos, pero hasta el día de hoy, no hay ningún estudio serio que diga en este país cuántos médicos ginecoobstetras se requieren, cuántos médicos pediatras, si hace falta tal tipo de especialidad, no existe ese estudio especial", aseguró.

El pana Suero también dice que hay que montar más Centros de Atención Primaria y Unidades de Atención Primaria. "Hay unas 1,800 o 1,900 Unidades de Atención Primaria. El país requiere de alrededor de unos 6,000 Centros de Atención Primaria, pero crear un centro implica contratar personal, enfermeras, bioanalistas, médicos, odontólogos, crear la estructura, medicamentos, etcétera", explicó.

El tipo se queja de que aquí eso del primer nivel de atención primaria no existe. "Un paciente puede venir desde Jimaní a la maternidad La Altagracia o al Robert Reid Cabral. Cuando existe un sistema de primer nivel, el sistema no te lo permite, el sistema te obliga a ir a la unidad de atención de su provincia", comentó. Y propuso que empiecen con un plan piloto en alguna provincia o región.

También dijo que hay que meterle más dinero a la salud, que se le dé el 5 % del PIB. Y no solo se queja de este gobierno, sino de todos los anteriores. Además, Suero motivó a los padres a que pongan al día las vacunas de sus hijos, que se atrasaron por el COVID-19.

Él también está en eso de subirle el sueldo a los médicos pensionados y recordó que desde enero de 2024 le pidió eso al presidente Luis Abinader. "La lucha por la salud de los funcionarios se mantiene. De hecho, habíamos probado un paro cuando nos dijeron que no había dinero y al otro día fue la tragedia del Jet Set. Ese paro se detuvo, pero se mantiene vigente y aprobado. No nos vamos a detener hasta que no consigamos una solución. Es negociable esa lucha", afirmó.

Sobre la tragedia del Jet Set, dijo que "una tragedia que redimensionó los cimientos de la República Dominicana, que llenó de luto y dolor, pena e ira a muchas familias, donde todo el mundo conocía a alguien fallecido", incluyendo a siete del CMD.

Suero alabó a los médicos legistas que hicieron más de 200 necropsias en tres días, y también elogió a los que ayudaron a los heridos. Además, firmó un acuerdo con la procuradora general para que le suban el sueldo a los médicos legistas que trabajan en la Procuraduría.

"Hay algunos médicos legistas que ganan apenas 35 mil pesos y tienen que levantarse a las 4:00 y 5:00 de la madrugada a levantar un cadáver", acotó. "Va a dejar muchas heridas emocionales, incurables, hay gente que tiene terror nocturno, pesadillas, personas que están ansiosas, nerviosos, algunos medicados, sobreestresados, hay muchas familias que no dejan de llorar. Las heridas físicas ya se han ido curando, pero las heridas emocionales pueden durar incluso toda la vida", concluyó.

Ver todo