Una mujer fue sacada del juego este sábado cuando su ex la encañó con un cuchillo en Pueblo Nuevo, Santiago. La fallecida se llamaba Luz Clarita Castro Quijada, tenía 28 años. El pana que la lió, Ernesto W. Jiménez P., se dio a la fuga y la Policía anda tras sus pasos.
Dicen por ahí que el tipo tenía un carnet que decía que trabajaba temporalmente en el Senado de la República en Santiago. Después del lío, llevaron a Castro Quijada a una clínica, pero al parecer no la atendieron bien y la dejaron fuera del centro médico. Esto ha dejado a la comunidad con la sangre hirviendo.
Luz Clarita y Ernesto tenían dos hijos juntos. Gente que vio lo que pasó dice que el tipo quería volver con ella, pero ella no quería saber de él porque ya estaba con otro y siempre tenía miedo de lo que él pudiera hacerle. Ahora las autoridades están en eso de investigar qué fue lo que pasó y dar con el paradero del tigre. Mientras tanto, la gente de Pueblo Nuevo está en shock y pide justicia para Luz Clarita.
En el marco del Día Internacional de la Mujer este 2025, la República Dominicana y Centroamérica están viendo un aumento en los feminicidios y muertes violentas de mujeres. Activistas están dando la voz de alarma sobre la impunidad y la falta de acción de la justicia, pidiendo más protección para las mujeres y para enfrentar la violencia machista.
En 2024, según los datos, al menos 1,118 mujeres murieron en países como Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Panamá. Muchos de estos casos se consideran feminicidios, mientras que otros son clasificados como muertes violentas u homicidios dolosos. En Dominicana, al menos 71 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas ese año, basado en los datos de la Fundación Vida sin Violencia.
Activistas y grupos feministas están levantando la voz contra la impunidad y la ineficacia de los sistemas judiciales, que permiten que la violencia machista siga cobrando vidas. En Honduras, el 96% de los casos de mujeres asesinadas quedan sin resolver, según Wendy Cruz de la organización Vía Campesina. En Guatemala, el centro de investigación Diálogos indicó que el 95% de las denuncias por violencia contra la mujer son desestimadas o se quedan trabadas en el sistema judicial.
En Costa Rica, la reducción de la inversión pública, el deterioro de las instituciones sociales y la influencia del narcotráfico son factores que aumentan la violencia, afectando especialmente a las mujeres de todas las edades, según el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) en una audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Ver todo