Oye, mi gente, les cuento que hay una exposición durísima de Miguel D. Mena en el Centro Cultural de España, pero apúrense, que solo pueden verla hasta el 10 de septiembre.
El Conde, esa calle icónica, tiene su historia. Por ahí pasaron negocios que dejaron huellas en varias generaciones, y era el punto de encuentro de escritores famosos, fotógrafos, artistas e intelectuales. También es donde los tigueres venden relojes, artesanías, y se echan sus partidas de dominó.
La muestra "Lecturas de la calle El Conde" del escritor Miguel D. Mena es un recorrido visual y literario que recuerda lo importante que es esa calle para la Ciudad Colonial. Cuando llegas, lo primero que ves son fotos a blanco y negro de los años 60, 70 y 80. Mujeres paseando, carros de aquellos tiempos, y artistas charlando con su cigarrito en mano.
Pero también hay fotos a color de lo que pasa hoy en día: el 'Michael Jackson' del Conde, que se pone a bailar cuando le dan su propina, los tigueres jugando dominó, y la gente y los carajitos corriendo por ahí, dándole vida a esa calle.
En una pared, se pueden ver lecturas inspiradas en El Conde, escritas por autores como René del Risco Bermúdez, Pedro Péix y Miguel Alfonseca. Lo chulo es que las hojas con esos fragmentos son como suvenires, y te puedes llevar la que te guste.
Miguel D. Mena, el que ideó la exposición, dijo a Diario Libre: "Nosotros somos la ciudad". Él quiere que la gente entienda que El Conde es más que una calle, es parte de la historia de Santo Domingo. En la exposición se ven fotos de Luis E. Mañón, Conrado y Frans Stoppel, y también de los más jóvenes como Maurice Sánchez y Alberto Álvarez.
Para él, El Conde es como "el patio donde todos podemos todavía disfrutar lo que es la naturaleza humana". Quiere que no sea solo un museo, sino algo vivo y con buena vibra.
Desde 1502 hasta 1965, El Conde ha sido clave en la historia dominicana. Allí se sentía la modernidad y la creatividad, tanto en lo visual como en lo literario. La exposición del CCESD muestra cómo El Conde ha sido un símbolo de buena convivencia y diálogo ciudadano.
La entidad cultural dice que esta exposición es para discutir sobre la urbanidad y la comunidad, y cómo mejorar nuestro espacio urbano. Además, habrá actividades como lecturas, charlas y presentaciones artísticas para seguir impulsando ideas de desarrollo comunitario.
Miguel D. Mena, nacido en Santo Domingo en 1961, es un coleccionista, editor y ensayista, que desde 1984 dirige el proyecto Ediciones Cielonaranja, enfocado en lo urbano y literario del país.
Ver todo