VIDEO | "Hambre Cero" en RD: ¿podemos lograrlo pa'l 2028?

El presi Luis Abinader dijo que pa'l 2028 la vaina del hambre en RD se va a acabar. Según la ONU, la subalimentación aquí bajó de un 8.3 % en el 2020 a un 4.6 % en el 2023, sacando del lío a casi 500,000 familias.

Con esos números, el presi declaró que en el 2028 vamos a llegar al "Hambre Cero". Subalimentación es cuando uno come menos de lo que debería pa' estar bien. Del 2004 al 2006, había 1.8 millones de dominicanos así. Eso es como llenar el estadio Quisqueya 124 veces. Pero la cosa ha mejorado, y entre el 2021 y el 2023, esa cifra bajó a 500,000, según la FAO.

Carlitas de la Rosa, que vive en La Ciénaga cerca del río Ozama, dice que por ahí la cosa está dura. No hay asfalto y cuando llueve, todo se inunda. "La cosa aquí está dura, no hay casi comida. Hay que esperar a que Dios mande algo para poder comer, porque la comida está muy cara", dijo Carlitas a Diario Libre. Su nevera está vacía, solo tiene unos huevos y poco más. Comer es un lujo. Para conseguir algo de comida, recoge botellas, paga 50 pesos para cruzar el río y con eso resuelve.

Aquí, estar bien alimentado es tener acceso a comida saludable, pero eso no siempre se da. Desde el 2017 al 2022, la FAO dice que los precios de una dieta sana han subido. En el 2017, comer saludable costaba 3.3 dólares al día, pero en el 2022 subió a 4.3 dólares. Eso es como la mitad del sueldo mínimo.

Juanita, que cuida niños en La Ciénaga, también tiene la nevera vacía antes de Navidad. "Yo como lo que haya. Si puedo comer por la mañana... La vida está bien dura. Así estamos todos los dominicanos, comemos lo que podemos", dice. Un vecino grita: "¡Pero si la carne de vaca está como a 300 pesos!" y ella responde: "Bueno, yo compro 200 pesos y cada uno come un flequito, porque no hay para más". Sobre los precios, Juanita dice: "Los precios están allá arriba, por las nubes, están acabando con los pobres".

En el 2022, un 25 % de los dominicanos no podían costear una dieta saludable. Aunque el número de personas subalimentadas baja, mucha gente no puede acceder a comida que les dé calidad de vida. En el 2017, eran 2.9 millones de personas, y eso sigue siendo un cuarto de la población.

En otra casa de La Ciénaga, vive Belky Cecilia. Su casa es de concreto, pero está en mal estado. "Comemos una sola vez, yo cocino suficiente", dice. Su esposo tiene problemas de vista, y ella comenta entre risas: "¡No hay que comer tres veces al día!". A veces solo hacen un café en la mañana y con eso aguantan.

Ver todo