La exposición "Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo" va a estar abierta en abril
Oye, pa' que lo sepas, viene una exposición que "muestra aspectos nuevos y sorprendentes" de cómo el duro Gabriel García Márquez creó sus obras. En abril van a inaugurar eso en Bogotá, según soltó la Fundación Gabo este jueves.
Esto lo dicen pa' celebrar que si Gabo estuviera vivo, hubiera cumplido 98 años hoy. Él nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, allá en el Magdalena, y se nos fue el 17 de abril de 2014 en México.
La exposición tiene el nombre de 'Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo' y dicen que es la "más completa sobre la vida y obra" del man que ganó el Nobel de Literatura en 1982.
Hay como 450 cosas en la muestra: manuscritos de cuentos y novelas, cartas personales, dibujitos de cuando era chiquito, pasaportes, libros, fotos, videos, canciones, trajes, mapas, máquinas de escribir, ¡de todo un poco!
La exposición "nos desvela sus cartas privadas -en las que Gabo habla de sus sueños y fracasos literarios-, los proyectos del influyente hombre político en Colombia y el mundo, las fotografías del personaje público y del padre de familia y las noticias que cuentan el ascenso de García Márquez como una de las figuras más influyentes de la literatura", eso dijo la Fundación Gabo en un comunicado.
Esta vaina va a estar abierta para todo el mundo del 23 de abril hasta el 2 de agosto en la Biblioteca Nacional de Colombia.
Es una movida que están haciendo entre la Biblioteca Nacional, la Fundación Gabo y el Ministerio de las Culturas, con apoyo del banco de desarrollo de América Latina (CAF) y el Harry Ransom Center de la Universidad de Texas, en Austin (EE.UU.), que en 2015 compró el archivo personal del escritor.
"La exposición reúne objetos del archivo personal de García Márquez (...) que permitirán redescubrir el legado de Gabo y su impacto en la literatura y el pensamiento global", agregó la Fundación Gabo.
También van a meter documentos de otros escritores que le dieron influencia a Gabo, como William Faulkner y Virginia Woolf, y de personalidades de aquí y de Latinoamérica como Guillermo Cano, Álvaro Cepeda Samudio, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Jorge Luis Borges.
Ver todo