"Unesco ta chequeando 58 vainas pa' Patrimonio Inmaterial; 'RD entre aspirantes'"

La vaina es que la República Dominicana, junto con Haití, Cuba, Honduras y Venezuela, metieron mano en el lío de que la elaboración tradicional del casabe sea reconocida como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial. La gente de la Unesco se está juntando en Paraguay para decidir qué va y qué no va, y entre las 58 opciones que están revisando, está esta vaina del casabe.

En febrero, los tigueres de estos países se juntaron en la Delegación Permanente de la República Dominicana ante la Unesco para darle peso a su propuesta. En marzo de 2023, el expediente fue entregado en la sede de la UNESCO. Ahí estaban los ministros de Cultura de cada país, diciendo que van a seguir fajándose para que esa tradición no se pierda.

La doña de la Unesco, Audrey Azoulay, tiró su boche diciendo: "Hoy Asunción es la capital del mundo para la cultura", en el arranque de la decimonovena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. Esta vaina va a seguir hasta el sábado en Luque, cerquita de Asunción. Hay más de 900 personas de unos 120 países viendo qué es lo que.

Azoulay, que está al frente desde noviembre de 2017, le dio su gracias a América Latina por su "contribución única", mencionando vainas como el Día Mundial de la Libertad de Prensa y otras reuniones importantes. En este coro se van a revisar 58 candidaturas para la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, entre otras cositas.

Otros países también están en esto, como Paraguay con su guarania, Brasil con su queso minero artesanal, y Colombia con sus pinturas vivientes de Galeras. Hasta los de Guatemala con sus cometas gigantes están en la vuelta. España metió su cultura asturiana de la sidra, y está en coro con Italia por lo del toque manual de campanas. Portugal viene con su arte ecuestre.

La doña de la Unesco está contenta porque 12 países africanos están metiendo mano por primera vez, como Ghana, Ruanda y Somalia. También entraron Brunei y Myanmar, según Azoulay.

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, dijo que no es casualidad que su país sea la sede de esta reunión, destacando que ellos son duros con su herencia cultural. "Se trata de un país que ha hecho de la preservación de su herencia cultural una causa nacional integrante de su ADN como nación misma", dijo el pana, resaltando que Paraguay mantiene sus tradiciones vivas.

En la sesión de apertura, que estuvo bien animada con los jóvenes de la orquesta de instrumentos reciclados de Cateura, estuvieron la primera dama Leticia Ocampos, la ministra de Cultura Adriana Ortiz, y otros tigueres del Gobierno y gente invitada.

Ver todo