Tienen miedo que pacientes haitianos dejen los programas de VIH por cierre de la "Usaid"

Desde el 2015, en la República Dominicana estamos comprando por cuenta propia los medicamentos antirretrovirales pa' tratar a la gente con VIH. Antes, la USAID era quien nos daba pruebas, medicinas y promotores de salud que hablaban el idioma de los migrantes.

Dulce Almonte, que es la jefa de la Red Dominicana de Personas Viviendo con VIH, dice que aunque comprar directamente asegura que no falten medicamentos, la cosa se pone fea si USAID deja de mandar cuartos. Eso podría hacer que los migrantes, en especial los haitianos, dejen de ir a buscar sus medicinas, ya que USAID era quien pagaba el transporte, las pruebas y también el personal que hablaba creole.

"Es importante resaltar a la prensa que las personas que viven con VIH no tendrán desabastecimiento de fármacos. Todo paciente puede ir normal a recoger sus fármacos", dijo Dulce a Diario Libre. "Quizás falte uno que otro personal que pagaba la Usaid o que daba incentivos para la población migrante y en una muy menor proporción a la GLBTQI y trabajadores sexuales", agregó.

Además, Almonte dijo que los promotores comunitarios y el personal de salud podrían quedarse sin trabajo. "Hay ahora mismo mucha incertidumbre en el sector comunitario porque se quedan miles sin empleos", mencionó.

Ella llamó a las autoridades pa' que busquen la forma de mantener a los haitianos en los programas, pa' que no suba el número de casos de VIH por falta de controles. "Es importante que el gobierno revise cómo va a sustentar esa prevalencia de la población de migrantes que cubría la Usaid que tenemos en el país, ya sea fija o móvil, porque es más alta que la nuestra", dijo.

"Al no tener las facilidades que les brinda la Usaid, como pasaje, fármacos, promotores exclusivos en su idioma, no querrán ir, incluso, por miedo a que Migración los encuentre camino a los centros de salud", explicó Almonte.

Ella dejó claro que los beneficios de USAID eran "solo para migrantes, no éramos los dominicanos beneficiarios de estos", pero que los migrantes sí se benefician de los medicamentos que compra y entrega el gobierno.

En el país, hay como 79 mil personas viviendo con VIH. Luis Alberto Cruz, líder de la organización Movimientos GLBTQI, también está preocupado por lo que va a pasar con los programas de VIH sin los fondos de USAID. Pidió que las autoridades se pongan las pilas. "El gobierno central tendrá que comprometerse con la población que vive con VIH-Sida para que no afecte a las personas que están dentro del programa de medicamentos antirretrovirales", comentó.

La OMS ya avisó que millones de vidas están en juego por la decisión del Gobierno de EE.UU. de parar sus programas de distribución de medicinas para el VIH. "Una repentina y prolongada detención de estos programas no permitirá una transición controlada y pone a millones de vidas en peligro", dijo la OMS.

La Administración Trump ha dicho que se acabó la distribución de medicamentos comprados con ayuda norteamericana, aunque ya estén en los centros de salud.

Con casi 40 millones de personas con VIH en el mundo, más de 30 millones dependen de programas como estos para pagar sus tratamientos.

Ver todo