En el barrio, el último caso de sarampión criollo se vio en 2001. La vacuna contra el sarampión viene en un pinchazo que te cubre de tres cosas: además del sarampión, te protege de la rubéola y las paperas.
El Diario Libre charló con José Brea del Castillo, que es el jefe de la Sociedad Dominicana de Vacunología. Él dijo que esa vacuna triple está en el plan de vacunas del país y se pone dos veces: una cuando el muchacho tiene 12 meses y otra cuando tiene 18 meses. Se eligen esas edades porque "el sistema inmunológico del niño de debajo del año no es tan poderoso, no ha madurado".
Antes, la segunda dosis se ponía cuando el niño tenía de 4 a 6 años, pero cambiaron eso porque pensaron que "el niño debería estar lo mejor protegido antes de entrar a la fase escolar, que es donde va a tener mayor contacto con otros niños".
"El principal problema es cuando, por cualquier razón, niños, niñas y adolescentes no tienen las vacunas, ya sea por falta de acceso o por los movimientos de pensamientos antivacunas que entienden que estas no funcionan", resaltó el doctor.
Él dijo que esta vacuna "es muy buena, muy segura, que está disponible tanto a nivel público y privado. Es una vacuna que ha resultado durante muchos años".
Para los adultos, si saben que les falta una dosis, el experto dice que deben completar su plan de vacunas y los que nunca se la han puesto, que se pongan las dos dosis que tocan.
Además de cuidar del sarampión, esa vacuna también previene el síndrome de rubéola congénito "porque cuando la mujer llega a la edad fértil está ya protegida contra rubéola si se vacunó en la niñez".
El doctor dijo que la protección contra las paperas también es clave porque "hace décadas la principal causa de meningitis viral en el mundo era por paperas".
"El sarampión es la enfermedad más contagiosa que existe", afirmó Brea del Castillo. Explicó que esto pasa porque cuando alguien con sarampión respira, tose o estornuda, las partículas quedan en el aire por hora, aunque esa persona ya no esté allí.
Aparte de Estados Unidos, ahora mismo hay sarampión en Canadá, México, Argentina y Brasil. "Si el país está bien vacunado, no hay ningún tipo de problema", dijo para que la gente no se asuste.
El sarampión es una enfermedad que viene del paramixovirus del tipo Morbillivirus. Al principio, se nota en las vías respiratorias y luego en todo el cuerpo. La enfermedad tarda unos 14 días en incubarse y empieza con fiebre alta, tos, moqueo y una erupción en la piel que es lo más típico.
Puede traer problemas serios como ceguera, encefalitis, diarrea fuerte, infecciones de oído y pulmonía, sobre todo en niños que no están bien alimentados o que tienen las defensas bajas.
Hasta febrero de 2025, se habían reportado 7,633 casos sospechosos de sarampión en 54 países, y 3,098 de esos confirmados.
En República Dominicana, el último caso autóctono fue en 2001. En 2011, hubo dos casos importados de turistas en La Altagracia, pero no hubo más casos asociados a esos.
El último caso de rubéola fue en 2006 y de rubéola congénita en 2007. Ya en 2016, el país fue declarado libre de sarampión.
Desde 2020 a 2024 se notificaron 737 casos sospechosos, todos investigados y descartados. En 2024, la cobertura de la vacuna del sarampión fue del 94.4 % con la primera dosis y 78.9 % con la segunda.
Como hace tanto que en el país no se ven casos de sarampión y rubéola, el doctor Brea del Castillo pidió que la Vacunología se enseñe en todas las universidades, porque los nuevos doctores no conocen de cerca estos virus y eso podría evitar diagnósticos equivocados si se actualizan bien.
Ver todo