Se nos va el cineasta de aquí, Agliberto Meléndez, a sus 82 años

El dire de "Un pasaje de ida" se nos fue esta madrugá en su casa. Ese pana puso la piedra de lo que hoy es el cine dominicano moderno y su legado sigue vivito y coleando entre los que hacen cine y los que lo aman.

"Hoy la cultura dominicana pierde a uno de sus grandes pioneros. Desde la Dirección General de Cine (Dgcine) y su Cinemateca Dominicana lamentamos profundamente el fallecimiento de Agliberto Meléndez, cineasta, gestor cultural y fundador de nuestra Cinemateca", soltó la entidad en un mensaje por las redes.

Meléndez nació en Altamira, Puerto Plata, en el 42. Se fue a Nueva York a estudiar cine por par de años y volvió con la idea de montar el cine dominicano moderno desde cero.

En el 79, él fundó la Cinemateca Nacional Dominicana, un sitio como nunca antes visto que fue escuela para pilas de gente que ama el cine, críticos y creadores. Aguantó la Cinemateca de pie él solito por años, a pesar de los líos políticos y la falta de cheles. Esa Cinemateca era un templo cultural hasta que la cerraron en el 86 cuando llegó Balaguer al poder.

Ese mismito año, Meléndez arrancó con su obra maestra: "Un pasaje de ida" (1988), la primera peli dominicana hecha con todos los hierros y con una visión única, inspirada en el lío del carguero Regina Express, donde 22 dominicanos perdieron la vida tratando de llegar a Nueva York de manera ilegal. Para hacerla, empeñó su casa y metió mano con todo lo que tenía. La peli fue un boom cultural, casi 100 mil personas la vieron en los cines del país y ganó premios en festivales como Huelva, Cartagena de Indias y La Habana.

"Un pasaje de ida" fue un antes y un después para el cine nacional, no solo por lo bien hecha que estaba, sino por cómo retrató la realidad social. La cinta se adelantó por décadas a la ola de cine latinoamericano sobre temas de migración y desarraigo.

Meléndez también fue un servidor público. Entre el 82 y el 86 dirigió Radio Televisión Dominicana (RTVD), fue presidente del comité organizador del Instituto Nacional de Cultura y asesor cultural de la Presidencia. Además, metió mano con festivales, escribió guiones que nunca se filmaron como "Lucinda" y "Testimonio", y produjo la peli "Cuatro hombres y un ataúd" (1996), dirigida por Pericles Mejía.

Su última peli fue "Del color de la noche" (2015), basada en la vida del líder político José Francisco Peña Gómez. Con esta reafirmó su compromiso de contar historias que conectan con la identidad dominicana.

Agliberto Meléndez deja una obra que va más allá de lo artístico: es memoria de todos, una resistencia cultural y una lámpara pa' las nuevas generaciones. Su vida fue la prueba de que el cine no solo se ve, se construye, se defiende y se sueña.

Ver todo