Se nos fue Luvi Torres, artista argentina que quiso pelear contra el cáncer con "métodos no tradicionales"

El día de su cumple, Luvi subió una foto al Instagram: pelo cortico, ojos cerraos, una sonrisita leve. Ella puso: "Estoy viva para crear y compartirlo. Pero sobre todo, estoy viva para vivir y disfrutar de la vida. Suficiente".

A Luvi Torres le dijeron que tenía cáncer en enero 2023. Ella decidió no operarse, ni coger quimio, ni meterse en esos tratamientos médicos de siempre. Ella se la jugó por su cuenta: "Cantar Sana", una forma suya de sanarse usando el canto, la meditación y el chamanismo.

En septiembre de ese mismo año, ella escribió: "Puse a prueba mis herramientas y me curé. Contra todo pronóstico y proyección externa de otras personas como miedo, envidia, descreimiento, desaprobación, me curé."

Pero la enfermedad volvió al poco tiempo. En sus últimos días, la gente cercana respetó su decisión de mantener todo en bajo perfil. Al final, se fue rodeada de sus familiares y amigos más cercanos.

Luvi nació en Quilmes, Buenos Aires, en el 88. Desde los 8 años estaba metida en el canto lírico. Luego se fue por el folklore contemporáneo, mezclando zambas, bagualas y chacareras con rock, pop, canto ancestral y electrónica.

Sacó dos discos, "Ser el agua" (2014) y "Uoaei" (2020), y un EP llamado "Transelementes". Hizo el tema "Sano" con Chancha Vía Circuito. Tocaba de todo: el bombo legüero, la caja chayera, la guitarra y un bichito cordobés, un instrumento de viento artesanal que siempre estaba con ella.

Participó en proyectos como "Zonda: Folclore argentino", "Fuerza Bruta Wayra", y cantó el himno nacional con instrumentos autóctonos junto a Lito Vitale en Rosario y en la Casa Rosada cuando asumió Alberto Fernández en 2019.

Fuera de los escenarios, montó los espacios Cantar Sana y Ser Canto Medicina, donde promovía el canto como una manera de sanar espiritualmente y emocionalmente.

En 2021, compuso "¿Dónde está Tehuel?" tras la desaparición del joven trans Tehuel de la Torre. Fue un gesto artístico y político, en línea con su activismo por los derechos de la comunidad LGBTQI++.

El Instituto Nacional de la Música (INAMU) confirmó su muerte y resaltó su legado como una figura clave en la música de raíz y la espiritualidad en el arte. También la despidieron el Folklore Club, la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI) y otros espacios culturales.

Luvi escogió el canto como su camino en la vida, pero también como su forma de despedirse. Su obra queda. Y la pregunta que ella misma dejó en su último cumple también queda: "Estoy viva para vivir y disfrutar de la vida. Suficiente."

Ver todo