La doña también académica se murió el martes en París a los 84 años. La escritora, actriz y académica francesa Florence Delay, que se la conocía también por ser una dura defensora de la tauromaquia, se fue de este mundo este martes en París a sus 84 añitos, según soltó hoy la editorial española Acantilado en un comunicado.
Delay daba clases de Literatura Española en la Sorbona, era novelista, crítica, traductora y dramaturga. Desde el año 2000 formaba parte de la Academia Francesa, siendo la cuarta mujer en entrar ahí, y también era académica correspondiente de la Real Academia Española por Francia.
A la doña le encantaban los toros. Tanto así que la primera noticia de su muerte salió del Observatorio Nacional de las Culturas Taurinas de Francia, que resaltó su "mirada justa y aguda del toreo".
Delay escribió la obra "Oeillet rouge sur le sable" (Clavel rojo sobre la arena, 1994) dedicada a la muerte de Manolete y prologó un montón de obras de temática taurina. En 2011, fue una de las que firmó una carta pública al entonces ministro de Cultura francés, Fréderic Mitterrand, cuando las corridas fueron reconocidas como patrimonio cultural en su país.
Publicó su primera novela, "Minuit sur les jeux", a los treinta años y a lo largo de su carrera acumuló muchos premios, como el prestigioso Femina por "Riche et légère", el François Mauriac por "Etxemendi" y el de Ensayo de la Academia Francesa por "Dit Nerval".
Entre sus obras traducidas al español destacan el libro de relatos "A mí, señoras mías, me parece" (2016) y la novela "Alta costura" (2019), un ensayo sobre la relación entre arte y moda con cuadros del pintor español Zurbarán, ambas editadas por Acantilado.
También se tradujeron "Etxemendi" (Argitaletxe Hiru), "Llamado Nerval" (Turner, España, 2004; FCE, México, 2004) y "Mis ceniceros" (Demipage, 2011).
Delay tradujo al francés "Auto sacramental" de Calderón, de Víctor García (1981) y "La celestina" de Fernando de Rojas, que se presentó en el Festival de Aviñón de 1989, y varias obras del Siglo de Oro —Calderón de la Barca, Lope de Vega— para la Comedia Francesa o el TNP.
Se hizo conocida por la película "El proceso de Juana de Arco" (Procès de Jeanne d'Arc', 1962) de Robert Bresson. Aunque no volvió mucho a la actuación, más allá de algunas apariciones, sí trabajó como guionista con Benoît Jacquot y Michel Deville, y escribió teatro con el poeta Jacques Roubaud ("Graal théâtre").
Fue parte del jurado del Premio Femina (1978-1982) y del comité de lectura de la editorial Gallimard (1979-1987), además del consejo de redacción de la revista Critique (1978-1995).
Ver todo