Se arma un lío en el cine de Latinoamérica por las "amenazas arancelarias de Trump".

En el barrio, se está esperando con un chin de nervios y mucha incertidumbre lo que pueda pasar con la medida que anunció el presidente de los Estados Unidos. "¡Queremos películas hechas en Estados Unidos de nuevo!", dijo el presidente Donald Trump. Él anunció que va a poner un impuesto del 100% a las películas que se hagan fuera de Estados Unidos. No hay muchos detalles, pero en Latinoamérica la gente está esperando a ver qué lío se va a formar.

Trump le está poniendo impuestos a todo el mundo con quien comercia, y eso ha puesto a los mercados un poco nerviosos. Ahora, la cosa también le está llegando a la industria del entretenimiento. El domingo, él dijo que quería poner a Hollywood en cintura y castigar las películas que se hagan fuera de Estados Unidos.

"Hay cuestiones de procedimiento que no son claras porque, por ejemplo, lo que sabemos es que (...) los aranceles se aplican sólo a bienes y no a servicios. Y en realidad la producción audiovisual es un servicio", dijo Axel Kuschevatzky, un productor argentino que ha ganado premios, a la AFP. Según él, primero hay que "entender si las medidas van para adelante" y "cuál sería el alcance".

"Estamos en un paso anterior", agregó Kuschevatzky, que trabajó en las últimas tres películas argentinas que fueron nominadas al Óscar en la categoría internacional: "El secreto de sus ojos" (que ganó), "Relatos salvajes" y "Argentina, 1985".

Brasil este año ganó en esa categoría con "Aún estoy aquí", una película sobre la última dictadura militar del país. Ese fue un orgullo nacional que llegó incluso a las salas de cine en Estados Unidos.

Desde Brasil, Marianna Souza, que es la presidenta de la Asociación Brasileña de Producción de Obras Audiovisuales, tiene muchas preguntas. "No sabemos si será un impuesto aplicado sólo a las películas exhibidas en salas de cine, o si también se aplicará a las producciones exhibidas en plataformas de streaming", dijo Souza a la AFP. "Tampoco está claro si la medida se aplicará a producciones realizadas por productores estadounidenses pero rodadas en otros países", agregó.

Colombia, por ejemplo, se ha vuelto un lugar popular para hacer películas internacionales gracias a leyes que apoyan la industria audiovisual. Otro lío es si la medida va a incluir las telenovelas y series. Netflix llevó al streaming la famosa novela de Gabriel García Márquez "Cien años de soledad", que ganó el Premio Platino a la mejor serie televisiva. Eso es solo la punta del iceberg de las producciones colombianas en el catálogo de servicios de streaming.

"Netflix, Amazon, HBO y todas estas plataformas están haciendo cada vez más películas y series en Colombia porque les sale más barato que realizarlas en Estados Unidos. Ahí sí va a haber un impacto", explicó Gustavo Suárez, profesor de cine en la Universidad del Valle, a la AFP. Entre el "60 y 70 %" de la producción y realización en Colombia "se mueve gracias a esos servicios internacionales", indicó.

Cuando los gringos llegan a países más pequeños como Guatemala, se siente más el impacto en los trabajos. Si los impuestos se ponen en marcha "ya no van a venir producciones gringas y vamos a tener menos puestos de trabajo para guatemaltecos, porque tampoco es que hagamos tantas producciones nacionales", advierte Pamela Guinea, una de las principales productoras de cine guatemalteco.

México, que es uno de los países más grandes en la producción audiovisual de Latinoamérica, no ha dicho nada ni la cámara privada de la industria cinematográfica CANACINE ni el estatal Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). "Aún es muy prematuro" para pronunciarse, dijo una fuente de la industria a la AFP.

Para Kuschevatzky, definir qué son películas "hechas en Estados Unidos" según Trump tiene muchas implicaciones. ¿Se refiere a "con la financiación? ¿Con quién se queda con la propiedad intelectual? ¿Con dónde se filma? Es una definición compleja", dijo.

Después de que Trump le pidiera al Departamento de Comercio que empezara "de inmediato" el proceso para aplicar el impuesto del 100 % a cualquier película "producida en el extranjero", el secretario Howard Lutnick respondió: "Estamos en ello". Eso hizo que las acciones de estudios como Netflix, Disney y Paramount bajaran en la bolsa.

Ver todo