En el barrio, la cosa ta' difícil con los sueldos que no suben y los precios que no paran de aumentar, por lo que la salud se ha vuelto un lujo.
Mira a Elías, que tiene solo dos añitos. Él nació con una condición rara llamada focomelia, que le afecta los huesos y músculos de los brazos y piernas, pero eso no le quita las ganas de hacer travesuras, como subirse a la mesa o llamar a sus hermanitos pa' jugar.
La lucha de Elías y su familia es la misma que viven miles de dominicanos que tienen que bregar con enfermedades difíciles y pocos cuartos. Aquí los medicamentos de marca son un lujo, las citas médicas duran meses y a veces la salud depende más de lo que tengas en el bolsillo que de tus derechos.
Su mamá, Anyi Zabala, vive en Santo Domingo Norte y es la que lleva la carga de la familia. El papá de los muchachos, que tiene 74 años, ya no puede trabajar. "Ya no tengo más recursos. Hay días en los que no tengo sustento, no tengo con qué moverme para ir al hospital, porque si tengo dos pesos guardados y mis hijos tienen hambre, tengo que gastarlos", dice Anyi.
Elías, además de su condición, tiene alergias, problemas en la piel y en las encías, lo que le ha botado los dientes. Anyi se busca la vida como puede: hace servicios de belleza a domicilio y vende dulces y mabíes. Recientemente, tuvo que operarse de emergencia por la vesícula y un motorista la chocó, dejándola con una pierna hinchada.
"Tuve que parar la terapia (de Elías) por problemas míos. Me mandaron donde la gastro y no he podido ir", cuenta ella.
Según la Organización Panamericana de la Salud, un 7.8 % de la gente por aquí tiene que gastar un dineral en salud, y un 14.2 % simplemente deja de ir al médico por falta de dinero.
Anyi dice que hace lo imposible por comprar medicamentos de marca, porque los genéricos no le funcionan a su hijo. "Los de la Botica le pasan por encima".
Además de sus problemas físicos, Elías también enfrenta barreras sociales. "Le recomendaron inscribirlo en la escuela. Él habla claro, pero tiene bastante miedo a la gente. Tenemos que sacarlo más", admite.
Anyi es solo una de las tantas personas que tienen que decidir entre cubrir sus necesidades diarias o seguir un tratamiento médico como es debido, y eso cuesta mucho dinero.
En una reunión con la prensa, el superintendente de Salud, Miguel Ceara Hatton, dijo que una familia promedio gasta como 4,208 pesos cada mes en medicamentos. Eso suma más de 181,000 millones de pesos al año para todas las familias del país. "Es una cifra bastante grande", dijo el funcionario.
Hasta junio de 2025, el costo promedio de la canasta básica era de 46,864.65 pesos, un 0.9 % más que en enero.
Los sueldos mínimos en las empresas grandes son de 27,988.80 pesos, en las medianas de 25,656.96, en las pequeñas de 17,193.12 y en las microempresas de 15,860.32.
Ante esta situación, Ceara Hatton sugirió usar medicamentos genéricos, que según él cumplen con los estándares internacionales y son más baratos. "El uso de los genéricos es una forma de abaratar los costos. Alrededor del 53 o 54 % de lo que gasta una familia en salud es en farmacia", indicó.
Pero también reconoció que hay un tema cultural, donde la gente cree que los genéricos son menos efectivos. "Es una cultura que hay que ir cambiando, sabemos que es difícil", dijo el economista.
Por ejemplo, una pastilla de omeprazol de 20 mg, que es muy usada, cuesta 0.50 centavos en una Farmacia del Pueblo y hasta 27.00 pesos en una cadena de farmacias regular.
Según el Programa de Medicamentos Esenciales (Promese/CAL), el gobierno invierte 953 millones de pesos al año en las Farmacias del Pueblo y 4,350 millones en el Sistema Público Nacional de Salud.
Las enfermedades más comunes para las que se busca tratamiento son la epilepsia, hipertensión, Parkinson, tumores, alergias, angina de pecho, asma, diabetes e infecciones.
En marzo de 2024, se actualizó el Cuadro Básico de Medicamentos Esenciales, añadiendo 506 nuevos principios activos y ampliando las opciones para tratar diabetes, obesidad y salud mental.
La Fundación de Personas con Mieloma Múltiple denunció que falta acceso a medicamentos para el cáncer de médula ósea y otros tipos de cáncer. Bertha Montero, la presidenta, dijo que desde febrero faltan fondos para cubrir estos tratamientos.
"Lamentablemente, numerosos pacientes enfrentan serias dificultades para acceder a los medicamentos", dijo Montero.
Desde 2021, el presupuesto para medicamentos de alto costo ha crecido un 142 %, representando un 1.2 % del PIB.
El presupuesto para enfermedades oncológicas subió de 6 a 10 millones de pesos por paciente al año; también cubre enfermedades autoinmunes, degenerativas, trasplantes y enfermedades raras, con la artritis, hepatitis C y cáncer de mama como las más cubiertas.
Ver todo