Rusia quiere "profundizar la cooperación" con RD después de abrir su embajada en el país

El 8 de marzo de 1945 fue cuando se amarró la relación entre República Dominicana y Rusia. Ahora, 80 años después, esos dos países están escribiendo un nuevo capítulo en su historia con la apertura de la primera embajada rusa en suelo dominicano.

Este paso histórico busca apretar más los lazos diplomáticos, económicos y culturales que han ido creciendo desde aquel 8 de marzo de 1945, cuando se oficializó la conexión entre las dos naciones.

El embajador Alexey Victorovich Seredin, que fue nombrado por el gobierno ruso, va a ser quien lidere la misión diplomática en Santo Domingo.

El ministro de Relaciones Exteriores dominicano, Roberto Álvarez, recibió las copias de estilo de las cartas credenciales del embajador ruso designado, convirtiéndose en el primer jefe de misión diplomática rusa en República Dominicana.

El pana Seredin ha tenido varios roles en la Embajada de Rusia en Bolivia entre 1996 y 2000, fue asesor en Venezuela entre 2003 y 2011, y también subdirector del Departamento de América Latina entre 2021 y 2025.

La llegada de Alexey Victorovich Seredin a República Dominicana es un gran paso para la diplomacia rusa en el Caribe, creando un espacio para el diálogo y la colaboración estratégica entre ambos países, justo en un momento donde la política global necesita más entendimiento entre naciones de diferentes regiones.

La instalación de la embajada de Rusia en Santo Domingo no solo es un gesto de amistad, sino que también abre nuevas puertas para trabajar juntos en áreas clave como el comercio, el turismo, la educación y la cultura.

El intelectual César Cuello Nieto contó que entre 1966 y 1992, cuando se cayó la Unión Soviética, el Partido Comunista Dominicano (PCD) tenía un programa de becas para jóvenes dominicanos pa' que estudiaran en los países del antiguo bloque socialista.

Según el especialista en filosofía, gracias a ese programa, más de 1,000 dominicanos se graduaron de universidades e institutos superiores y técnicos medios de esos países.

Cuello Nieto le dijo a la revista Ecouasd que el programa de becas empezó con 12 becados en su primer año (1966) y fue creciendo por el buen desempeño académico de los estudiantes y los esfuerzos del PCD para aumentar las oportunidades para los jóvenes dominicanos.

Para César Cuello, el plan estratégico del programa de becas hacia los países socialistas era preparar profesionales de alto nivel, capaces de contribuir al desarrollo del país en varias áreas: Ingeniería, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Naturales y Matemáticas, Negocios, y Artes.

El pasado 8 de marzo, el Ministerio de Exteriores ruso informó que el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, envió un telegrama a su homólogo dominicano por el 80 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Lavrov dijo: "República Dominicana es un socio importante de Rusia en América Latina. Se expresó la esperanza de continuar la cooperación política, comercial, económica, turística, cultural y humanitaria mutuamente provechosa".

En los próximos días, se espera que el embajador designado le presente al presidente Luis Abinader las cartas credenciales para empezar oficialmente su trabajo diplomático en el país.

Ver todo