Rosa Idalia Aldana: "Cuando el entorno es inclusivo yo dejo de tener una discapacidad"

Mira, te voy a contar la historia de Rosa Idalia Aldana, una jeva que ha hecho de todo en su vida por los derechos de las mujeres y la gente con discapacidad. Ella misma dice: "Yo me tuve que asumir como una mujer discapacitada para poder entender mi vida y mi papel en la sociedad." Y, manito, desde ahí su vida se prendió como un bombillo. Su carrera y su activismo brillan con luz propia, luchando siempre por la igualdad que nos toca por derecho.

Rosa Idalia, pa' que te lo sepas, es maestra de educación pre-primaria, locutora y se graduó en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tiene una maestría en Dirección y Gestión del Recurso Humano de la Universidad Mariano Gálvez y un máster en Igualdad de Género en las Ciencias Sociales por la Complutense de Madrid. Y como si eso fuera poco, es Doctora en Comunicación Estratégica y Social. ¡Dime tú!

Ella fue parte del Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) desde el 2021 hasta el 2024, representando a Guatemala como una de las ocho miembros independientes.

Ahora, ella dice que hay que empezar por el lenguaje. No es lo mismo decir "discapacitado" que "personas con discapacidad". La primera te reduce a tu condición, mientras que la segunda te pone como persona primero. Y eso es clave, porque cuando el entorno se adapta, la discapacidad desaparece.

Aunque ella dice que vamos bien, que los medios han sido un pana desde el principio, todavía hay mucho por hacer. En su experiencia, reconoce que en Latinoamérica las leyes están más adelantadas que la práctica. La inclusión laboral, según ella, no es solo de accesibilidad física, sino también de accesibilidad universal.

Rosa Idalia ha trabajado con asociaciones empresariales para lograr el pleno empleo para las personas de talla baja en Guatemala. No se necesita una gran inversión para adaptar espacios si la persona es competente. Además, ella aboga por una educación inclusiva, porque las escuelas segregadas no son la solución.

La jeva también cuenta que en su tiempo en la ONU, uno de sus logros fue que reconocieran la existencia de las personas de talla baja. En cuanto a las discapacidades, ella cree que la visual es la que más ha avanzado, mientras que la auditiva sigue siendo un desafío por el tema del lenguaje.

Finalmente, ella no está de acuerdo con cómo se representa a las personas de talla baja en el entretenimiento. Por ejemplo, menciona que en China hay un parque temático donde las personas de talla baja viven y trabajan, lo cual le parece medieval. Es una realidad que nos hace reflexionar sobre cómo vemos y tratamos a los demás.

Ver todo