Oye, mi gente, les cuento que aquí en RD estamos dando un paso pa'lante en el diagnóstico médico. Se acaba de presentar el Laboratorio de Patología Molecular y Anatómica de Referencia Laboratorio Clínico (RLC), el más bacano del Caribe, que va a subir la barra del diagnóstico en el país.
El evento fue en el hotel El Embajador, y por ahí andaban el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah Lajam; el jefe del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama; y la dura de Referencia, Patricia León, entre otros tigueres del sector médico.
Mark Kelly León, el vicepresidente de RLC, dijo que este laboratorio tiene la acreditación del Colegio Americano de Patólogos (CAP), una vaina de calidad internacional, y eso significa que nosotros los dominicanos vamos a tener diagnósticos de primera como en los países más desarrollados.
En un comunicado, él también aclaró que esa certificación asegura que cumplen con los más altos estándares de calidad en patología, y que por eso el laboratorio se convierte en un ejemplo en la región pa' detectar y seguir enfermedades complicadas.
Kelly León resaltó que tienen una plataforma digital de patología de última generación que mejora la precisión de los análisis, "ofreciendo resultados que antes no estaban disponibles en el país".
"Este es un primer paso para garantizar que todos los dominicanos tengan acceso a un diagnóstico oncológico de calidad", dijo él.
También contó que RLC va a seguir trabajando con el sistema de seguridad social para que las pruebas de calidad sean más accesibles para todos.
La actividad también tuvo a Marta Cañamero, una dura en patología digital, que dio una charla llamada "Patología en el Siglo XXI", donde habló de cómo la tecnología está cambiando el juego en el tratamiento de enfermedades.
Más tarde hubo un panel de expertos con Leonel Edwards, Ángel Medina, Andy Caballero y Eileen Riego, quienes hablaron de cómo la combinación de disciplinas mejora la precisión del diagnóstico.
Uno de los avances más duros que presentaron fue la combinación de patología digital e inteligencia artificial (IA) en el diagnóstico. Esta tecnología permite analizar las muestras más al detalle, reduciendo errores y mejorando la detección temprana de enfermedades, según el médico patólogo Ángel Medina de RLC.
"La IA y la digitalización nos permiten estandarizar los análisis y mejorar la interpretación de los resultados, brindando a los médicos herramientas más precisas para la toma de decisiones", explicó el especialista.
Por su lado, Leonel Edwards, patólogo hematólogo, comentó que "el trabajo conjunto de patólogos, genetistas y especialistas en biología molecular nos permite ofrecer una visión más completa de cada caso clínico, lo que se traduce en diagnósticos más acertados y tratamientos personalizados".
Él resaltó que este laboratorio no solo es un avance tecnológico, sino que cambia la experiencia del paciente en el proceso diagnóstico.
"Cada día de espera es una angustia para quien enfrenta la incertidumbre de si tiene o no cáncer. Con este laboratorio, lo que antes tomaba entre 14 y 21 días, ahora se reduce a solo 72 horas, sin necesidad de que la persona ni su muestra salgan del país", enfatizó.
Uno de los temas clave en la presentación fue la oncología de precisión, que permite adaptar los tratamientos oncológicos a las características genéticas de cada paciente.
Eileen Riego, especialista en genética molecular, explicó cómo los estudios avanzados, como la secuenciación de nueva generación (NGS), están cambiando la forma en que se diagnostican y tratan los diferentes tipos de cáncer.
Ver todo