Oye, manín, déjame contarte de una vaina heavy que se llama "Planetary", una serie de cómics que es como el homenaje bacano a la cultura pop. Eso lo crearon dos tigueres, Warren Ellis y John Cassaday. Imagínate mezclar personajes y conceptos de todas las esquinas y tiempos, y hacer que eso cuente una historia intrigante con misterio, aventura, ciencia ficción y fantasía. Eso no es algo que se hace todos los días, ¿tú me entiendes?
Por suerte, eso no fue un problema pa’ estos tigueres, porque "Planetary" es una obra maestra que va más allá de los superhéroes de siempre. Esa vaina se publicó bajo el sello Wildstorm de DC Comics desde el 1999 hasta el 2009, con 27 números y unos especiales, y aunque se tardaron más de una década pa’ completarlo, valió la pena cada segundo de espera.
"Planetary" no es solo otra historia de acción, no. Es una exploración profunda de cómo fue el siglo XX, pero visto desde la ficción pulp, la ciencia ficción, el horror y la mitología popular. Es una carta de amor, pero también una crítica compleja a todo lo que ha definido nuestras historias por generaciones. La historia sigue a tres personajes carismáticos que forman el equipo "Planetary", y su misión no es salvar el mundo como los superhéroes de siempre, sino documentarlo desde lo fantástico. Son "arqueólogos de lo imposible", como dicen en los cómics, desenterrando secretos ocultos, revelando conspiraciones y entendiendo historias olvidadas.
Desde que "Planetary" salió, se apartó de la típica lucha entre el bien y el mal. Es más sobre la verdad contra el silencio, la memoria contra el olvido. Mientras Snow y su equipo investigan cosas paranormales, ciudades ocultas, monstruos gigantes, tecnologías prohibidas y civilizaciones perdidas, uno se envuelve en una odisea de descubrimientos, donde cada número es como una cápsula narrativa explorando diferentes facetas del imaginario colectivo.
Uno de los logros más grandes de "Planetary" es cómo meten referencias a la cultura pop, los cómics, la literatura y el cine sin caer en parodias baratas. Cada episodio es un homenaje, reinterpretación o deconstrucción de algún ícono cultural. Los villanos "Los Cuatro" son una parodia de Los Cuatro Fantásticos, y también hay guiños a Godzilla, Sherlock Holmes, Tarzán, The Shadow, Doc Savage, y la ciencia ficción de H.G. Wells y Lovecraft. Aunque cambien nombres o diseños por razones legales, las influencias están claras y tratadas con respeto. Ellis y Cassaday no solo mencionan estas figuras, sino que reflexionan sobre su impacto.
¿Qué pasaría si estos personajes fueran de verdad? ¿Cómo cambiarían el mundo? ¿Qué consecuencias tendría su existencia? Y debajo de todo eso, hay una trama más oscura: la lucha de "Planetary" contra una organización secreta (Los Cuatro) que controla la tecnología avanzada y el conocimiento oculto. Esa lucha por la verdad resuena en una era de vigilancia y manipulación de información.
La serie funciona como un thriller de conspiración, una historia de espionaje y una exploración filosófica sobre poder, memoria y conocimiento. La narración se beneficia de la estructura a largo plazo que Ellis y Cassaday establecieron, con pistas desde los primeros números que cobran sentido después, creando una narrativa cohesiva y satisfactoria.
El arte de John Cassaday es otro de los pilares de la serie. Su estilo captura desde escenarios pulp llenos de acción, hasta paisajes de ciencia ficción y escenas de horror sobrenatural. Cada página es visualmente rica y diseñada con un enfoque cinematográfico que refuerza el tono casi documental de la historia. Cassaday construye atmósferas y cada número tiene un estilo visual distinto, adaptado al género o personaje explorado. La colaboración con la colorista Laura Martin aporta profundidad y cohesión, haciendo que cada historia se sienta parte de un universo más grande.
No se puede hablar de "Planetary" sin mencionar a Warren Ellis, un guionista reconocido, pero cuya carrera fue ensombrecida por acusaciones de coerción y manipulación emocional. Aunque Ellis se disculpó y comenzó un proceso de justicia transformativa, en 2023 el colectivo SoManyOfUs.com dijo que no cumplió con lo acordado. Esto ha llevado a muchos a cuestionar cómo separar al autor de su obra, especialmente en una serie como "Planetary".
Para algunos, se puede apreciar el arte de "Planetary" sin exonerar a Ellis. Para otros, sus acciones ensombrecen su contribución creativa. Más allá de las controversias, "Planetary" es una lectura imprescindible para los amantes de la narrativa, los cómics y la cultura pop. Es un testamento al poder de la ficción para explorar el pasado, entender el presente y vislumbrar el futuro. La mejor manera de leer "Planetary" es con la edición de un solo tomo, coleccionando toda la saga. Es una experiencia intensa que permite apreciar los matices y conexiones ocultas entre sus historias, personajes y temas. Es una obra que invita a releerla, estudiarla y discutirla.
Ver todo