OPS: Muertes por "enfermedades que no se pasan" subieron 43 % en 25 años

Las enfermedades del corazón son las que más matan, con 2.16 millones de muertes, seguidas por el cáncer y la diabetes.

Desde el año 2000, la cantidad de gente que se muere por enfermedades que no se contagian, como las del corazón, el cáncer y la diabetes, ha subido un 43 % en América. En 2021, 6 millones de personas murieron por estas enfermedades, según dice el nuevo informe "Las ENT de un vistazo, 2025" de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Estas enfermedades son la razón principal de muerte en la región, representando el 65 % de todas las muertes, y casi el 40 % de estas pasan antes de que la gente cumpla 70 años.

Aunque es cierto que la gente está viviendo más tiempo y hay más personas, el aumento de estas enfermedades se debe mucho a que la gente fuma mucho, come mal, no hace ejercicio y bebe demasiado.

El informe dice que las enfermedades del corazón son las que más matan, con 2.16 millones de muertes, luego viene el cáncer (1.37 millones), la diabetes (más de 420,000) y las enfermedades respiratorias crónicas (más de 416,000).

El suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, con 100,760 vidas perdidas.

"El aumento de muertes por ENT es una llamada de atención urgente", dijo el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS. "Demasiadas personas están muriendo de forma prematura por enfermedades que, en su mayoría, se pueden prevenir y tratar. Con detección temprana, diagnóstico oportuno, acceso a la atención y políticas sólidas, podemos salvar vidas. Este informe proporciona a los países las herramientas que necesitan para actuar", agregó.

En 2022, el 33.8 % de los adultos eran obesos, un aumento del 28 % desde 2010, y el 35.6 % no hacía suficiente ejercicio. La diabetes afectó al 13.1 %, y 43 millones de personas mayores de 30 años con diabetes no reciben la atención que necesitan.

La hipertensión afecta a más de un tercio de los adultos, pero solo el 36.4 % de los casos están controlados.

El informe también menciona problemas ambientales y de salud mental. La contaminación del aire aumenta el riesgo de enfermedades del corazón y respiratorias, y las tasas de suicidio subieron un 17.4 % desde 2000, con tres veces más muertes en hombres que en mujeres.

En 2021, el Ministerio de Salud Pública realizó un estudio para medir los índices de sobrepeso y obesidad, diabetes e hipertensión (Sodhi), y encontró que el 32 % de los evaluados tenía hipertensión arterial, y el 46 % no sabía que la tenía.

También encontró que el 12 % tenía diabetes mellitus y un 71.1 % estaba en sobrepeso u obesidad.

La región de las Américas no va a llegar a la meta mundial de reducir en 25 % la mortalidad prematura por ENT para 2025. Entre 2010 y 2021, la reducción fue de apenas un 8 %. Solo cinco países, Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Chile y Granada, están en camino de cumplir ese objetivo. Pero con más esfuerzo, otros once países podrían alcanzarlo.

Para bajar el problema de estas enfermedades, los países tienen que poner más empeño en prevenir, como controlar el tabaco y el alcohol, poner etiquetas claras en los alimentos y promover el ejercicio, y reforzar la atención primaria para detectar y tratar a tiempo la hipertensión, la diabetes y el cáncer. También es clave integrar la salud mental y la prevención del suicidio en el primer nivel de atención.

Como parte de las iniciativas, la OPS está llevando a cabo la Estrategia Hearts en 33 países. Esta estrategia se introdujo en República Dominicana en 2019 como un plan piloto en 18 Centros de Primer Nivel (CPN). Después de la pandemia, entre 2022 y 2024, las autoridades retomaron su expansión con el programa "Más Salud y Esperanza de Vida" en enero de 2024.

Se espera implementar la estrategia en el 95 % de los CPN para finales de 2025, alcanzando unas 1,500 Unidades de Atención Primaria (UNAP). Habrá acceso gratuito a medicamentos a través de las Farmacias del Pueblo, asegurando la entrega gratuita de medicamentos esenciales para pacientes con hipertensión y diabetes mayores de 45 años, pensionados y menores con diabetes tipo 1. También habrá capacitación continua del personal de salud.

Ver todo