Oye, tú sabes, el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, soltó que las nuevas reglas van a cambiar cómo nos movemos por ahí, pero que van a traer buenos resultados. Aunque todavía no se sabe cuándo van a empezar, el gobierno está metido de cabeza con el Gabinete de Transporte en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, que tiene 143 medidas para aflojar esos tapones en el Distrito Nacional.
Hace unos días, el Diario Libre se enteró que el plan incluye poner pares viales en algunas avenidas de la capital. Y este viernes, Paliza contó que también van a meter mano en Santiago y que van a cambiar los horarios de trabajo después de unos acuerdos con el sector privado.
Paliza, que está al frente del plan con varias instituciones públicas, dijo que el estudio que hicieron unas consultoras "sugiere un sinnúmero de medidas que van, desde cambio de sentido de vías y la prohibición de giros, así como el escalonamiento de horarios (laborales), en un esfuerzo tanto del sector público como privado".
La idea es que no se armen esos líos para entrar al Distrito Nacional en horas pico desde la provincia Santo Domingo, ya que entre las dos tienen el 45.6% de todos los vehículos, que van a ser 6.1 millones para finales del 2024.
Anoche, después del Consejo de Ministros, Paliza reafirmó que estas medidas son disruptivas, pero necesarias, porque van a cambiar cómo la gente se mueve, aunque al final van a mejorar la experiencia de moverse por ahí.
Antes de Semana Santa, pusieron letreros de "No doblar a la izquierda" en sitios importantes de la capital, como las avenidas Winston Churchill, Núñez de Cáceres y John F. Kennedy, pero luego los taparon.
Desde el 2021, el Gabinete de Transporte, formado por los ministerios de la Presidencia y Obras Públicas, el Intrant, la Digesett, la Opret y la Omsa, están trabajando en el plan. También están metidos la alcaldesa Carolina Mejía, Onésimo González, que sabe de tránsito, y Deligne Ascensión, que fue ministro de Obras Públicas.
Paliza mencionó que, en promedio, en República Dominicana se importan 184,000 motores al año, pero que en el 2024 trajeron 290,000 motocicletas. Dijo que esto se debe a que los sueldos han mejorado y muchos están optando por ese tipo de transporte para moverse.
Así que, junto con el Plan de Movilidad Urbana, el gobierno también está trabajando en reducir los accidentes de tránsito en motocicletas con un programa que va a impactar a 300 mil jóvenes.
Ver todo