Oye, aquí va la info en un lenguaje más del barrio dominicano:
La Dirección General de Migración (DGM) tiró un comunicado el lunes pasado, sin mencionar nombres, pero refiriéndose a una movida internacional que Amnistía Internacional lanzó la semana pasada. Ellos dicen que según la Ley de Migración No. 285-04 y su Reglamento No. 631-11, nacer aquí no te hace dominicano automáticamente si tus padres son extranjeros.
La gente de Migración aclaró que solo los que cumplen con lo que dice la Constitución pueden conseguir un acta de nacimiento dominicana.
Ellos también dijeron que los chamaquitos que nacen en RD de padres extranjeros que no están legales o andan de pasada, solo reciben un certificado de nacido vivo, que es como un papelito que dice que nacieron aquí, pero no les da nacionalidad ni los pone legales.
Además, la Ley de Migración dice que las mamás extranjeras que no viven aquí tienen que inscribir a sus hijos en el consulado de su país. Los hospitales tienen que dar un papel rosado diciendo que el niño nació y avisar a la Junta Central Electoral para que lo apunten en el Libro de Extranjería.
Los que están en ese libro son considerados extranjeros sin papeles o que no viven aquí de manera legal. Esto es para asegurar que tengan derecho a su identidad, como dice la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley 136-03, pero no les da nacionalidad ni los pone legales automáticamente.
La DGM recalcó que los padres extranjeros deben registrar a sus hijos en su consulado. El Estado dominicano asegura el registro legal y derecho a la identidad, sin meterse con las leyes de migración que controlan su estadía y salida del país.
La semana pasada, Amnistía Internacional tiró al medio que las políticas migratorias en RD están afectando a miles de haitianos y dominicanos de descendencia haitiana. Dicen que hay perfil racial, deportaciones en masa y que les niegan servicios básicos, empeorando el problema de la apatridia.
Amnistía también dice que el gobierno de Luis Abinader ha puesto más trabas para que la gente no pueda acceder a servicios sociales, incluso a los que nacieron aquí y les quitaron su nacionalidad. Un nuevo protocolo dice que para recibir atención médica hay que estar legal, lo que afecta sobre todo a mujeres embarazadas y recién nacidos.
Ver todo