"Los líos pa' conseguir salud, educación y protección son los retos más grandes pa' los más chiquitos"

La ONE tiró un análisis sobre cómo va la cosa con los chiquiticos en el país. Tú sabes, esa vaina de los 0 a 5 años es clave pa' que los carajitos se desarrollen bien, porque ahí es que se pone el piso pa' que crezcan fuertes en lo mental, emocional y social.

Aquí, en RD, los derechos de los nenes y nenas están reconocidos en las leyes y hay pilas de políticas pa’ mejorar su salud, educación y protección, pero todavía tenemos un tro de líos que hay que resolver urgente.

Por eso es que la Oficina Nacional de Estadística (ONE) se puso pa’ hacer un estudio pa' ver cómo viven esos pequeñines en sus primeros años, y así los que están en el poder puedan diseñar políticas públicas que los cuiden y los ayuden a crecer bien.

"Las brechas en acceso a salud, educación, nutrición y protección parecen estar marcadas por el nivel socioeconómico, la ubicación geográfica y otras características de las madres y de los hogares", dice el informe.

El informe también cuenta que esos años son cuando se definen las bases pa' cuando uno sea grande, tanto en lo cognitivo como en lo social y afectivo. Es como una ventana de oportunidades, donde lo que pase en tu entorno va a tener un impacto heavy en cómo se forma tu cerebro.

Aunque hay instituciones como el Inaipi y el CAID que están pa’ ayudar a los chiquitos, el estudio de la ONE resalta "la persistencia de desafíos en términos de cobertura, articulación de servicios y calidad de la atención". Hay que meterle más inversión a esto y usar los números pa' monitorear las políticas públicas, y asegurar que las estrategias pa' los niños sean sostenibles.

Las experiencias tempranas no solo definen cómo te va cuando eres niño, sino que también sientan las bases pa' tu futuro en aprendizaje, comportamiento, salud, y más. Por eso es importante tener acceso a recursos de calidad y un buen entorno familiar y social.

El último censo muestra que hay menos niños menores de 5 años en comparación con los adultos mayores, lo que indica que el país está cambiando demográficamente. Entonces, hay que equipar a las nuevas generaciones con los recursos necesarios pa' que sean productivos en el futuro.

El porcentaje de niños de 0 a 5 años bajó de 13.6 % en 2002 a un 9.9 % en 2022. En 2002, había 1,164,101 chiquitines, y ahora son 1,063,369. La mayoría de la gente vive en la ciudad, un 72 %, que es menos que el promedio de Latinoamérica y el Caribe.

"El Inaipi, como órgano ejecutor de la política, está llamado a brindar a la población de la primera infancia servicios de atención y cuidado tales como; salud y nutrición; salud emocional; estimulación oportuna o temprana; detección temprana de necesidades educativas especiales y de condición de discapacidad; protección contra el abuso y la violencia, entre otros", advierte el documento.

La ONE dice que hay que meterle más a la inversión en los niños, usar bien los datos estadísticos pa’ monitorear las políticas y garantizar que las estrategias pa' este grupo sean sostenibles.

En los campos y comunidades vulnerables, los niveles de cobertura son más bajitos, aunque en las ciudades se han ampliado los servicios de salud y educación inicial. La falta de agua potable, buen saneamiento y casas en buen estado sigue afectando a los niños, especialmente en hogares con menos ingresos.

Falta acceso a educación inicial, lo que limita el desarrollo de habilidades. "El acceso a servicios especializados para la infancia con discapacidad sigue siendo insuficiente y desigual", indica.

No hay datos suficientes sobre el desarrollo de los niños, lo que hace difícil identificar sus necesidades. Faltan estadísticas sobre recreación y juego, y "la ausencia de estadísticas nacionales sobre tamizaje neonatal, pruebas auditivas y visuales impide detectar de manera temprana condiciones que podrían afectar el desarrollo infantil", subraya el documento.

Otro dato importante es que "en República Dominicana, el 14.3 % de los nacidos vivos durante los dos años previos a la encuesta fueron con bajo peso al nacer, es decir, con menos de 2,500 gramos".

La desnutrición crónica es alta en niños menores de cinco años. En vacunación, el 62.1 % de los niños entre 12 y 23 meses tienen sus vacunas básicas. Solo hay cuatro CAID en el país, lo que limita el acceso para muchas familias.

El personal de salud y educación necesita más formación para atender bien a los niños con discapacidad, promoviendo su desarrollo en entornos inclusivos.

La mortalidad neonatal y de menores de cinco años sigue siendo un reto. "Las tasas de mortalidad en esta población observadas en el país se encuentran lejos de alcanzar las metas establecidas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)".

La lactancia materna exclusiva es baja, en un 15.8 %, y hay que reforzar los programas para promoverla, siguiendo la Ley 8-95.

La supervisión inadecuada, la disciplina violenta y las agresiones psicológicas son problemas latentes en el país. Además, estas situaciones se ven tanto en los quintiles más pobres como en los más ricos. "Esta situación amerita cambios sociales y culturales urgentes, los cuales deben ser respaldados por el Estado, especialmente en lo relativo al desarrollo de una sociedad del cuidado", propone la ONE.

Ver todo