"Los 'juempecitos' alivian la carga sísmica en el país, pero no quitan la chance de un terremoto grande"

Mira, últimamente en el país han habido unos cuantos temblorcitos de baja magnitud, pero según el sismólogo Pedro Salazar, del Centro Nacional de Sismología de la UASD, eso es algo normal y hasta bueno pa' nosotros.

Salazar dice que esos movimientos ayudan a soltar la energía que se acumula entre las placas tectónicas, lo que podría evitar que tengamos un terremoto grande. El pana explica: "Es frecuente que ocurran eventos simultáneos de baja magnitud, incluso de dos o tres puntos en la escala. Esa liberación constante ayuda a aliviar la presión acumulada en zonas activas".

El hombre mencionó que ahora mismo la zona más activa es el Canal de la Mona, entre Puerto Rico y RD, sobre todo frente al este del país, donde hace poco hubo un temblor de 5.2, seguido de otros movimientos chiquitos. Eso ha creado lo que le llaman un "enjambre sísmico", o sea, una serie de temblores pequeños en el mismo lugar.

Pero ojo, Salazar también advierte que aunque soltar esa energía es bueno, eso no quiere decir que no pueda venir un temblor grande de repente. "Estamos en una zona donde interactúan la placa del Caribe y la placa de Norteamérica. Esa interacción constante nos hace vulnerables. No estamos exentos de un evento mayor", dijo.

Sobre si la gente debería tener miedo, él cree que más que asustarse, hay que saber qué hacer cuando estos temblores pasen. "Estamos en una zona donde continuamente se registran eventos sísmicos. Aquí ocurren temblores diariamente e incluso por hora", resaltó.

Un temblor de tierra, o sea, un sismo o terremoto, es un movimiento brusco de la tierra que pasa cuando se suelta la energía dentro de la Tierra. Esto se da principalmente por el movimiento de las placas tectónicas, que son como grandes pedazos de la parte sólida de la Tierra.

Ver todo