Las salas de cine en RD: de la juntadera en familia al "control empresarial"

Ir al cine en RD: Más que películas, una chercha y negocio

Mira, ahora ir al cine en RD no es solo para los que les encanta el séptimo arte. Con tanta variedad, ya es una costumbre familiar.

“Indudablemente el cine sigue siendo la principal actividad de entretenimiento para la familia y creo que por eso sigue estando en plazas, centros comerciales; es una forma de aglutinar todas las ofertas en un solo lugar y es divertido. Creo que es positivo. Creo que a nivel comercial eso también ayuda”, dice Ysidro Eduardo García Rodríguez, un tigre que sabe de cine, da cátedra en Unibe, y es jurado en par de festivales de cine.

“Sí, tú comes, tú puedes comprar algo en las tiendas y están integrando los supermercados. O sea, creo que también a nivel de ciudad y de organización ayuda mucho porque tú no te tienes que trasladar”, añade, hablando de lo funcional que es ir al cine hoy en día.

José D’ Laura, otro duro del cine, dice que ir al cine es un ritual social. “Hay que entender que el cine es una actividad social. No es lo mismo ver una película en streaming en la casa o en cualquier otro formato, porque puedes verla hasta en ropa interior. Ahora, ir al cine, ir con la familia, implica todo un proceso social de que hay que cambiarse, hay que vestirse, hay que trasladarse, probablemente luego hay que compartir una cena. Entonces ya eso habla de un elemento común que es el cine, que en el contexto en que lo estamos viendo sirve como elemento integrador de una familia. Si vamos a ver una película, qué sé yo, una película de dibujos animados, entonces luego resulta que con la cena eso se convierte en una conversación sobre una película. Y en que los niños o los mayores pueden preguntar en torno a la película alguna de sus ideas”.

Desde el 6 de agosto de 1971, cuando abrió el Cine Triple con tres salas, la cosa ha cambiado. Antes en Santo Domingo había siete salas, ahora hay 20 cines con 138 pantallas en todo el país, gracias a la Ley de Cine 108-10.

Después que Caribbean Cinemas compró las salas de Palacio del Cine, la gente se pregunta si hay un monopolio. Pero D’ Laura dice que no: “No existe como tal. Cualquier grupo económico que decida meterse dentro del cine tiene las puertas abiertas, lo que tiene entonces que entrar con un criterio de inversión, con una estrategia de comercialización que les resulte factible. Pienso que siguen existiendo las mismas opciones de ver películas, porque lo que hemos tenido tradicionalmente es que unos pocos títulos se repiten en todos los centros cinematográficos”, aseguró.

Para el pana García Rodríguez, Caribbean Cinemas tiene mucho control: “Actualmente Caribbean Cinemas es tripartito, ellos manejan la exhibición, la distribución y también la producción. Es un aspecto que no se puede ignorar”.

A pesar de todo, las salas de cine en RD son más baratas que en Nueva York, según D’ Laura. Aquí las boletas son más económicas y las salas buenas. Pero aun así, no todo el mundo va al cine tanto como antes.

Las boletas ahora están así: Regular adultos: RD$400, Regular niños: RD$275, VIP: RD$725, 4DX: RD$750, CXC adultos: RD$475, CXC niños: RD$300, Cine Kids adultos: RD$425, Cine Kids niños: RD$400, Cine Kids puffs: RD$425 (solo para niños), y los lentes 3D: RD$50.

Las plataformas de streaming han puesto a los cines a diversificar su oferta y mejorar sus salas. Gracias a la Ley de Cine, se han podido hacer películas más alternativas y de autor, ganando premios en festivales importantes.

En cuanto a la evolución del cine en Santo Domingo desde los años 50 hasta hoy, D’ Laura dice: “El público ha ido en ascenso en los últimos años. Y pienso que estamos sobrepasando los 4 millones de boletas anuales. Y eso es importante”.

Ver todo