"La sastrería y el dandi negro: cómo 250 años de historia de 'fashion' de los morenos inspiraron la Met Gala 2025"

Met Gala 2025: la exposición traza la evolución del dandi negro desde el siglo XVIII hasta la actualidad

Oye, tú, la moda es como un espejo pa’ entendernos mejor y ver qué lo qué con el mundo. Y no hay mejor ejemplo que la historia de cómo los tigueres afroamericanos se han vestido con flow, dejando un legado como dandis negros.

Basado en el libro bacano de la académica Monica L. Miller, "Esclavos de la moda: dandismo negro y el estilismo de la identidad de la diáspora negra", el tema de la exposición de primavera 2025 del Instituto del Traje del Met es "Superfino: sastrería de estilo negro". La vaina es que la exposición te lleva en un viaje desde los tiempos de antes hasta hoy, mostrando cómo el dandi negro ha ido evolucionando. No es solo de ropa que hablamos, es de poder, orgullo, resistencia y pura alegría.

Cada año, la Gala del Met se viste del tema de la exposición de primavera del instituto. Este año toca "Tailored for You" ("A tu Medida"). Entonces, dime, ¿quién es el dandi negro, por qué es tan importante pa’ la moda de ahora y qué podemos esperar ver en la alfombra roja?

"Dandi negro" es un término moderno. Gente como el abolicionista Frederick Douglass y el líder revolucionario haitiano Toussaint Louverture no se veían como dandis, pero usaban el estilo como una herramienta de resistencia, de autocreación y de orgullo cultural.

El poeta francés Charles Baudelaire fue el primero en hablar de los dandis en 1863, diciendo que eran gente que usaba el estilo como una forma de resistencia personal y estética. No solo eran elegantes, sino un símbolo de modernidad: tiempos de identidades fluidas y espacios intermedios.

El dandismo entre los hombres negros echó raíces en los siglos XVIII y XIX, tanto en Estados Unidos como en el Caribe. La sastrería se volvió una forma de reclamar dignidad bajo la esclavitud y el colonialismo. Los dandis tomaban la vestimenta de los opresores y la convertían en un arma de elegancia. Con su estilo meticuloso, hacían un reclamo silencioso pero poderoso de superioridad moral.

Douglass se lució con trajes victorianos impecables mientras luchaba por la abolición, vistiendo igual que los que le negaban la libertad. Louverture usó uniformes militares franceses durante la Revolución Haitiana. Y en los años 20, los dandis de Harlem se vestían con trajes elegantes y colores llamativos, desafiando la idea de que la pobreza debía dictar su presentación. Con sus corbatas bien amarradas y zapatos brillantes, redefinieron el poder a su manera.

Los dandis también retan las normas de la masculinidad. Mientras la moda masculina convencional pide moderación, los dandis van con todo, abrazando la belleza y el adorno personal. Esta masculinidad es expresiva, creativa y hasta extravagante.

Los trajes de seda y el glamur de Duke Ellington, los abrigos de Langston Hughes, todos ellos mostraban una masculinidad creativa y dulce. En los salones de baile y clubes de jazz de Harlem, se desdibujaron las fronteras de género, mucho antes de que la gente hablara de eso.

En un mundo donde la imagen de la comunidad negra ha sido objeto de escrutinio, la ropa a medida reivindicaba visibilidad y poder creativo. La sastrería afroamericana floreció con los trajes zoot del renacimiento de Harlem y en lugares como Nueva Orleans, Chicago y el Caribe.

En los años 70, el dandi negro se volvió más atrevido con ropa ajustada y accesorios llamativos. Transformaron los trajes tradicionales con formas exageradas y colores vibrantes. Artistas como Sammy Davis Jr, Miles Davis y James Brown adoptaron esta estética y la llevaron a la fama.

Mientras tanto, en el Congo, los hombres de La Sapeur refinaron su estilo tan espectacular que se convirtieron en referentes para las futuras generaciones.

En los años 90, con la ropa deportiva de lujo y la estética hip-hop, surgió una nueva era del dandismo negro. Dapper Dan revolucionó la moda al fusionar logotipos de lujo con ropa urbana, conectando la cultura hip-hop con la alta costura. Andre 3000 redefinió la moda masculina con su estilo sureño negro y un toque teatral.

Hoy, esa tradición sigue viva en el estilo de la influencer Wisdom Kaye, la elegancia de LeBron James y la audacia de Lewis Hamilton.

"Tailored for You" invita a la gente a interpretar el legado del dandi de manera personal y audaz. Ya sea siguiendo la tradición o creando algo nuevo, este tema celebra la libertad de vestir como quieras.

El dandi negro es una figura de desafío y deseo, de resistencia y belleza. Difumina las fronteras entre masculinidad y feminidad, conformidad y rebeldía. Ha inspirado y desafiado a la sociedad desde sus inicios.

Con la rebeldía de los trajes de Douglass, el espectáculo de los salones de Harlem y la ropa urbana de Dapper Dan, el dandi negro ha obligado al mundo a hablar de presencia, orgullo y rendimiento. Aunque la historia de la moda dominante los haya ignorado, han moldeado cómo vemos la elegancia, la masculinidad y la autoexpresión. Esta Met Gala y la exposición que la acompaña son un reconocimiento que ya era hora de que llegara.

Ver todo