La maldición del "club de los 27" en buen dominicano

Loco, tú sabe que cuando una estrella se apaga antes de tiempo, la cosa se pone heavy. Perdemos a alguien y nos duele pila. Y si es un famoso que admiramos, se siente como si fuera un pana cercano.

Si esa estrella se va joven, el impacto es más grande. Nos quedamos pensando en todo lo que ese artista tenía por dar. Por eso existe esa vaina del "Club de los 27". Eso es un coro de artistas, sobre todo músicos, que murieron a los 27 años.

Esa coincidencia ha hecho que la gente hable de una "maldición" que jala a esos talentos jóvenes en el arte y el entretenimiento. Aunque no hay base científica para eso y las estadísticas no dicen nada raro.

La vaina empezó a sonar más cuando varios músicos duros se murieron en los 60 y 70. Brian Jones, Jimi Hendrix, Janis Joplin y Jim Morrison son los que iniciaron ese coro.

Pero fue cuando Kurt Cobain murió en 1994 que el término se puso fuerte en la cultura pop. Y en este siglo, cuando Amy Winehouse se fue en 2011, eso mantuvo la leyenda viva.

La combinación de muertes prematuras y estilos de vida con muchos excesos le dio fuerza a la teoría. Aunque las causas de las muertes son varias, muchos de esos famosos se quitaron la vida o murieron por sobredosis.

En los casos más conocidos, eran artistas con un impacto cultural ya grande a pesar de su corta edad, dejando un legado importante. Aquí te dejo algunos de los nombres más sonados de este club trágico.

Aunque el mito del "Club de los 27" se hizo famoso en los 70, hay miembros de antes, como Robert Johnson. Un duro del blues, de quien decían que había hecho un trato con el diablo para tocar la guitarra como un monstruo.

La carrera de Johnson fue corta pero influyente. Canciones como 'Cross Road Blues' y 'Sweet Home Chicago' inspiraron a leyendas del rock como Eric Clapton y The Rolling Stones. La causa de su muerte es aún un misterio, dicen que pudo ser envenenado por meterse con la mujer equivocada.

¿Quién no conoce a Brian Jones? Fundador de The Rolling Stones, era clave en el sonido del grupo. Pero sus problemas de salud, drogas y asma lo llevaron a un mal estado, y lo sacaron de la banda en 1969.

Dicen que era introvertido y quizás sufría de epilepsia sin saberlo, lo que pudo contribuir a su muerte. Menos de un mes después de salir de la banda, lo encontraron muerto en su piscina. La causa oficial fue un ahogamiento accidental, pero hay teorías de conspiración que hablan de asesinato.

Jimi Hendrix, uno de los mejores guitarristas de la historia, revolucionó con su manera de tocar la guitarra eléctrica. Canciones como 'Purple Haze' y 'All Along the Watchtower' son icónicas.

Murió en Londres por una sobredosis de pastillas y aspiración de su propio vómito, aunque después hablaron de enfisema pulmonar como causa.

Janis Joplin, con su voz única, marcó el rock y el blues. Canciones como 'Piece of My Heart' y 'Me and Bobby McGee' son leyendas. Su vida también estuvo marcada por el abuso de sustancias y murió por una sobredosis de heroína en un hotel de Los Ángeles.

Jim Morrison, líder de The Doors, es considerado uno de los mejores cantantes de todos los tiempos. Cambió la música por la poesía y Los Ángeles por París. Murió en su apartamento, y la causa oficial fue un paro cardíaco, pero la falta de autopsia alimentó teorías de conspiración.

Kurt Cobain, líder de Nirvana, revolucionó el rock con el grunge. Discos como 'Nevermind' y 'In Utero' cambiaron la música de los 90. Luchó contra la depresión y las adicciones, y se quitó la vida en su casa de Seattle en 1994.

Amy Winehouse, con su voz única y estilo que mezclaba jazz, soul y R&B, alcanzó la fama mundial con 'Back to Black'. Su vida estuvo marcada por problemas de adicción y murió en 2011 por intoxicación etílica en su casa de Londres.

A estos nombres se suman otros como Pete Ham, Reggie Lewis, Andrés Escobar, Kristen Pfaff, Jonathan Brandis, Valentín Elizalde, Christian Benítez o Julián Figueroa. Todos se fueron "demasiado jóvenes".

La idea de una maldición es más un cuento cultural que realidad, pero hablar del "Club de los 27" nos recuerda las presiones y desafíos de la fama. Más allá del mito, estas coincidencias nos hacen pensar en la importancia de la salud mental y lo común de las adicciones en el entretenimiento.

Ver todo