La Escuela de Bioanálisis de la UASD se tiró un congreso donde se habló de esos temas. En el Primer Congreso Internacional de la escuela de Bioanálisis de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Mario Uffre, el duro de la Facultad de Ciencias de la Salud, dijo que la inteligencia artificial (IA) está ayudando a sacar resultados más precisos y a manejar más data en menos tiempo.
El doctor dice que esto significa que hay avances y que el servicio está más eficiente, ayudando a salvar vidas con diagnósticos más certeros y rápidos. Pero, aunque la inteligencia artificial tiene sus cositas buenas, Uffre también habló de los líos que hay que enfrentar.
Él cree que la IA hay que usarla con ética, equidad y organización. También, hay que cambiar la forma en que se manejan las cosas y entrenar bien a la gente de los laboratorios para que se pongan al día con lo nuevo. Además, hay que darle duro a la investigación y la innovación, sin dejar de ser humanos y pensar en los pacientes.
"La inteligencia artificial es bienvenida, pero debe ser críticamente evaluada. La tecnología es una herramienta al servicio de la vida", dijo él.
El primer día del congreso, que terminó el sábado 3 de mayo, el químico argentino Juan Pablo Grammatico dio la charla principal, llamada: "Liderazgo e inteligencia artificial en los servicios de Salud". Él dijo que, "en la medida que construimos tecnología, nos hacemos dependientes de esa tecnología".
Para Grammatico, lo más importante cuando se habla de IA es saber de dónde vienen los datos. "La IA tiene sus algoritmos, tiene sus datos, pero esto quiere decir que alguien lo registró, trabaja con los datos que ya tiene incorporados. No podemos depender de los sesgos de los datos que aportan otros", resaltó.
El profesor Grammatico explicó cómo debe manejarse la IA: Beneficencia (hacer el bien), No maleficencia (privacidad y seguridad), Autonomía (decisiones de los agentes artificiales), Justicia (prosperidad sin discriminación) y Explicabilidad (transparencia de datos y procesos).
Él cree que la IA ayuda a crear políticas para mejorar los problemas de ahora. "La inteligencia artificial es el primer acercamiento para la solución de problemas", afirmó.
Sobre el liderazgo, el profesor dijo que es un trabajo de servicio, no de privilegios, que se construye a medida que uno avanza en su carrera. Grammatico hizo la diferencia entre la inteligencia reproductiva y la generativa, diciendo que la primera es para mejorar tareas y la segunda para crear contenido con los datos que ya hay.
En la carrera de bioanálisis, la IA se puede usar eficientemente en análisis de sangre u orina, que son los ejemplos más comunes. "Somos la última generación en reflexionar sobre las consecuencias éticas de la inteligencia artificial en estado puro, sin estar contaminados", dijo al final de su charla en la UASD.
Este congreso fue antes del Día del Bioanalista, que se celebra cada año el 9 de mayo. Estuvo dedicado a las profesoras Ysabel Brea y Manuela Suncar.
Ver todo