La Fundación Francina lanza un estudio sobre "la prensa escrita y discapacidad"

La Fundación Francina acaba de tirar pa' fuera los resultados de su estudio Cerámica Rota: Análisis hemerográfico del tratamiento de las informaciones sobre discapacidad en la prensa dominicana. Esto fue parte del cierre del proyecto "Fortalecimiento del liderazgo y la autonomía de jóvenes con discapacidad visual".

Ellos revisaron 718 artículos que salieron entre 2020 y septiembre de 2024 en los periódicos Hoy, Diario Libre y El Caribe, chequeando cómo se cubre el tema de la discapacidad en el país. Según el estudio, el 62 % de esas publicaciones no tienen nombre de quién las escribió, lo que sugiere que muchas pueden ser notas institucionales o copias sin firma de un periodista. También, se vio que el 46.4 % de las fuentes citadas son de instituciones públicas, mientras que solo un 22.14 % son personas con discapacidad, según una nota de prensa.

En cuanto a los temas, la accesibilidad es lo que más se cubre con un 54.5 % de las noticias, seguido por los derechos humanos (50.3 %) y la educación (35 %). Pero todavía hay cuentos que refuerzan estereotipos: el 40.1 % de las publicaciones muestran a personas con discapacidad como gente que necesita ayuda, pero en el 54.8 % aparecen como protagonistas.

José Beltrán, quien hizo el estudio, explicó por qué le puso Cerámica Rota, haciendo referencia al arte japonés del kintsugi, donde se arreglan cerámicas rotas con polvo de oro. "Este concepto representa las fracturas en la manera en que los medios retratan la discapacidad, pero también la oportunidad de reconstruir un discurso más inclusivo y representativo", dijo él.

El informe también mostró que hay diferencia en cómo se representa el género y la diversidad. Solo el 6.1 % de las noticias hablan de mujeres con discapacidad, y ninguna menciona a personas LGBTIQ+ con discapacidad. En lo visual, el 41.7 % de las publicaciones incluyeron fotos de personas con discapacidad, mientras que un 30.5 % no mostraron imágenes claras del tema.

El estudio se presentó en el evento de cierre del proyecto "Fortalecimiento del liderazgo y la autonomía de jóvenes con discapacidad visual", que la Fundación Francina hizo con el apoyo del Fondo Canadá para Iniciativas Locales (CFLI). La idea era ayudar a que jóvenes con discapacidad visual encuentren trabajo, dándoles entrenamientos, pasantías, mentorías y herramientas para su desarrollo profesional.

El programa tuvo un billete de RD$ 1,706,009.50 del gobierno canadiense y RD$ 878,990.50 de la Fundación Francina. Durante el evento, la embajadora de Canadá en el país, Jacqueline DeLima Baril, habló de lo importante que es apoyar proyectos que ayuden a personas vulnerables. "Esta iniciativa ha permitido que jóvenes con discapacidad visual desarrollen habilidades clave para su autonomía y participación activa en la sociedad", afirmó.

Francina Hungría, presidenta de la Fundación, habló de los logros: "Por primera vez, los padres de nuestros estudiantes participaron en clases de orientación y movilidad junto a sus hijos. Además, expandimos nuestra cobertura a jóvenes de provincias como Dajabón y Santiago Rodríguez".

El evento del estudio fue en la Biblioteca de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) y contó con gente importante como Nereyda Castillo, quien fue la maestra de ceremonias, además de representantes de Induveca y Café Santo Domingo.

Ver todo