La diáspora sin fin: pa' dónde se van los cubanos que ya no creen en la "revolución"

La salida masiva de los cubanos: La decepción con el sistema y la peor crisis económica en décadas siguen llevando a miles a dejar la isla por rutas cada vez más peligrosas.

En el final del modelo revolucionario, la migración cubana ha cambiado de cara, trayectos y razones. Mientras el gobierno aguanta en medio del colapso económico, miles de cubanos siguen saliendo de la isla cada mes, empujados por la inflación, la escasez y la sensación de que no hay futuro.

La migración cubana no es nueva, pero desde 2021 ha alcanzado niveles históricos, después del estallido social del 11 de julio, los efectos de la pandemia y la crisis económica. Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), solo en el año fiscal 2023 más de 153,000 cubanos fueron detenidos en la frontera sur. La mayoría entra por Nicaragua, después de que ese país flexibilizara los visados en 2021, convirtiendo a Managua en la primera parada de un éxodo que atraviesa Centroamérica hasta México.

Una investigación del The New York Times, firmada por María Abi-Habib y Eileen Sullivan, mostró la magnitud del fenómeno y el cambio en las rutas migratorias tradicionales. "Ahora están llegando en cifras récord, pero esta vez a pie, con la ayuda de Nicaragua, que eliminó los requisitos de visa a fines del año pasado para los cubanos, ofreciéndoles un punto de entrada en Centroamérica para viajar por tierra a través de México hasta Estados Unidos", dice el reportaje. El texto añade: "Desde octubre (el inicio del año fiscal 2022 del gobierno federal) casi 79,000 cubanos han llegado a la frontera sur de Estados Unidos, más que en los dos años anteriores combinados".

El medio neoyorquino atribuye el aumento al deterioro acelerado de las condiciones internas: "Durante décadas, los cubanos que intentaban huir de la represión, la inseguridad alimentaria y la devastación económica se embarcaban en botes destartalados... El descontento público en Cuba ha estado en ebullición desde que estallaron las protestas masivas el verano pasado... Las condiciones políticas y económicas en deterioro están alimentando el creciente éxodo". El costo del viaje, subraya la investigación, es extremadamente alto: "16,000 dólares por el vuelo a Nicaragua y la posterior travesía de 1,800 millas —a menudo a pie— a través de las selvas, montañas y ríos de Centroamérica y México".

Estados Unidos sigue siendo el destino principal. Sin embargo, cada vez más cubanos intentan rehacer su vida en otros países. España es uno de ellos. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de residentes cubanos en España supera los 160,000 y sigue aumentando. La mayoría vive en Madrid, Barcelona, Valencia y Canarias. La nacionalidad por la Ley de Memoria Democrática ha abierto nuevas puertas para quienes tienen antepasados españoles.

Chile, Uruguay y Argentina fueron destinos populares durante la última década, aunque las dificultades económicas y los cambios políticos en esos países han disminuido su atractivo. En cambio, México, Italia y Serbia han ganado terreno, ya sea como países de paso o de residencia temporal. BBC Mundo ha documentado el aumento de cubanos en Serbia, aprovechando la exención de visa, aunque muchos quedan atrapados en una Europa poco dispuesta a aceptar solicitudes de asilo.

La crisis económica es uno de los factores principales detrás de la salida. Según reportó la agencia AFP el lunes 14 de julio, el Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba se contrajo un 1.1 % en 2024, y el propio ministro de Economía, Joaquín Alonso Vázquez, advirtió que el país enfrenta "un escenario extremadamente complejo" durante el primer semestre de 2025.

La caída del PIB se suma a otro retroceso de 1.9 % registrado en 2023, marcando dos años seguidos de contracción. Las causas incluyen bajos niveles de producción, cortes prolongados de electricidad y el impacto de fenómenos climáticos extremos como los huracanes Óscar y Rafael, que dejaron sin energía a toda la isla durante varios días entre octubre y diciembre.

Durante esas emergencias, gran parte del país quedó paralizado: sin gas, sin agua, sin transporte, y con interrupciones severas en los servicios de internet y telefonía. Las actividades esenciales se suspendieron y el sistema eléctrico colapsó, agravando una situación ya crítica para la mayoría de los hogares cubanos.

El presidente Miguel Díaz-Canel reconoció la gravedad del momento y urgió a los diputados a concentrarse en medidas que impulsen el crecimiento. "Si no generamos riqueza produciendo en las condiciones en las que podamos producir hoy, que son complejas, no hay manera de ordenar la economía", expresó ante el Parlamento.

El ministro Alonso atribuyó parte de las dificultades al "recrudecimiento del bloqueo" por parte de Estados Unidos tras el regreso de Donald Trump al poder en enero, así como a la falta de acceso a divisas, el endeudamiento externo y la imposibilidad de acceder a créditos para el desarrollo.

Con escasez crónica de alimentos, medicinas y combustible, apagones diarios y una inflación desbordada, la isla atraviesa su peor crisis desde el llamado "Período Especial" de los años 90. La falta de perspectivas empuja a miles a buscar futuro en el extranjero, aunque el camino esté lleno de riesgos.

Así define su situación un profesor de matemáticas de Camagüey, ahora en Costa Rica, en entrevista con EFE. Las redes sociales están llenas de tutoriales para emigrar, consejos para obtener citas en consulados y advertencias sobre estafas de coyotes.

La migración se ha vuelto cosa de cada día, y para muchos, inevitable. La ruta Nicaragua-Honduras-Guatemala-México se repite una y otra vez, sin garantías.

Estados Unidos ha intentado regular el flujo con el parole humanitario, pero las cifras siguen siendo alarmantes.

De enero de 2023 a junio de 2024, más de 80,000 cubanos accedieron al programa, según datos oficiales. Aún así, la desesperación empuja a quienes no logran ser aprobados.

Según cifras del Anuario Estadístico de Migración Internacional de la ONU, la diáspora cubana supera los dos millones de personas. Entre 2022 y 2024, salieron más cubanos que en el Mariel y la crisis de los balseros juntas. Hoy, las remesas y los viajes familiares se han convertido en el principal sostén económico de muchos hogares.

Ver todo