Oye, mira, se dice que en los próximos años va a haber un lío grande con un déficit de 10 millones de trabajadores de salud, y eso va a frenar el crecimiento de los hospitales en la región. La gente se está yendo, los sueldos son bajos y la capacitación no está al día, eso es lo que está afectando a los hospitales privados en Centroamérica, Panamá y aquí en Dominicana.
En el II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Salud 2025, también se habló de que las escuelas de medicina de la región no están alineadas con lo que el sistema de salud necesita. Si no se hace algo, en unos años la cosa se va a poner peor, pero si se arreglan esas deficiencias, podríamos evitar la pérdida de 189 millones de vidas y más de 1.1 billones de dólares en la economía global, según un estudio de McKinsey & Company.
Estas informaciones salieron en el congreso de la Asociación de Hospitales Privados de Centroamérica y del Caribe que se celebró en Punta Cana. Ahí se juntaron 180 líderes en salud de 15 países para hablar de los problemas de la gestión hospitalaria, la innovación, y la calidad de los servicios.
El doctor Miguel Russo de aquí en Dominicana, director general del Hospital IMG, dijo que hay que mejorar la conexión entre lo que se enseña en las universidades y lo que se necesita en los hospitales. Dijo que muchos hospitales están siempre buscando personal porque se les va, y tienen problemas para encontrar especialistas en ciertas áreas.
Russo también comentó que hay que mejorar la burocracia para que los médicos especialistas que se gradúan en el extranjero puedan ejercer aquí sin tanto lío.
En el panel de Diálogo Regional sobre Recursos Humanos en Salud, Hugo Godoy del BID, advirtió que estamos perdiendo personal de salud a un ritmo acelerado y no los estamos reemplazando con la rapidez ni la calidad necesarias. Dijo que el personal sanitario necesita salarios dignos y que se están perdiendo profesionales sin que haya datos fiables para hacer políticas públicas efectivas.
Por otro lado, la doctora Alejandra Acuña de COMISCA dijo que uno de los problemas grandes es la falta de homologación entre países, lo que complica que los profesionales se muevan o intercambien conocimientos.
Todos los que hablaron coincidieron en que invertir en talento humano es clave para transformar el sistema de salud. Hicieron un llamado a mejorar la cooperación internacional, fortalecer la educación de posgrado y usar la tecnología para una formación más rápida y sostenible.
El ingeniero Carlos Prato, CEO del Hospital IMG y coordinador general del congreso, mencionó que se propusieron ideas concretas para mejorar los recursos humanos, lograr que los médicos se queden en los centros de salud de la región y buscar financiamiento para el desarrollo de infraestructura hospitalaria y asegurar una atención de calidad.
Prato también comentó que en la agenda del congreso hubo paneles sobre recursos humanos en salud, experiencias de cirugías robóticas en la región, y calidad y seguridad del paciente. Además, tuvieron una asamblea general de la Asociación y una cena para los miembros.
En el evento participaron también Fedefarma, el Banco Mundial, el BID y la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, junto con clínicas y hospitales privados de República Dominicana y Centroamérica.
Ver todo