Hospital de Verón "ta' pela'o" tras nuevas medidas migratorias

La cosa ta difícil en el hospital de Verón, en La Altagracia, después que el Gobierno metió mano con las nuevas reglas pa' los inmigrantes desde el lunes 21 de abril. El martes el sitio parecía un desierto, solo 37 gente fueron a chequearse, eso es mucho menos de lo que se ve siempre.

El personal médico llegó a trabajar como siempre, pero la sala de espera estaba casi vacía. Según la gente del hospital, la mayoría de los pacientes eran haitianos sin papeles, y ya no están yendo al centro.

La directora, la doctora Ivette Dib, dijo que el lunes casi ningún extranjero buscó atención, y de esos pocos, a dos los entregaron a Migración. "Realizamos los procedimientos correspondientes y fueron entregados a Migración", dijo ella.

El martes, solo seis haitianos con sus papeles al día llegaron al hospital. "Los que están legales reciben el servicio sin ningún inconveniente, tras ser verificados por Migración", aseguró Dib.

La doctora explicó que los que no tienen papeles también reciben ayuda en emergencias. "Siempre vamos a brindar atención en situaciones de urgencia. Lo que no estamos obligados es a ofrecer consultas regulares si no cuentan con documentos", aclaró.

Sobre el protocolo, dijo que todo el que llegue tiene que mostrar una identificación. Si el documento está bien, se les da el servicio médico sin líos. Dib recalcó que todo se ha manejado en paz y siguiendo las reglas.

En cuanto al cobro, ella dijo que solo se va a cobrar lo que se use en insumos y medicamentos. "No se cobrarán honorarios médicos. Si se usa una jeringuilla o un medicamento, eso es lo que se cobrará", aclaró.

Dib también dijo que desde que empezaron con las medidas, han llegado más pacientes dominicanos. "Antes se sentían desplazados por la cantidad de extranjeros que acudían al hospital. Ahora el panorama ha cambiado completamente", señaló.

El personal del hospital explicó que cuando llega un extranjero, le piden los papeles. Se lo dicen a los guardias, que a su vez lo notifican a Migración. Si los documentos están en orden, se le atiende; si no, Migración toma cartas en el asunto de manera discreta, después que se le brinda el servicio.

La doctora Michelle Montero Cairo valoró como positiva la medida migratoria. "Es importante regular este proceso para ofrecer un servicio más adecuado", opinó.

Como pediatra, ella está preocupada por la cantidad de mujeres extranjeras embarazadas que llegan sin chequeos prenatales. "Esto representa un riesgo para la madre, el recién nacido y un gasto adicional para el sistema de salud", explicó.

Ruth Ester Mirador, una paciente dominicana, dijo que antes sentía que los extranjeros tenían más chance. "Ahora da pena ver esto tan vacío, pero la salud es un derecho humano. Las medidas deben aplicarse, pero no de forma tan radical", opinó.

El señor Santo Carmona piensa que estas medidas debieron tomarse antes. "Los insumos llegan calculados para la población local, pero con tantos inmigrantes es difícil cubrir la demanda. También el personal médico se ve sobrecargado", declaró.

Carmona afirmó que la saturación de los centros por parte de pacientes extranjeros afectaba directamente a la población dominicana, tanto en la disponibilidad de insumos como en la capacidad del personal para brindar una atención oportuna.

Ver todo