Oye, mi gente, les traigo una noticia fresquecita del barrio sobre un tigre que se la lució en el mundo de las letras. El escritor Nan Chevalier se llevó el primer lugar en poesía y ensayo, ¡sí, así como lo oyen!
La Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) soltó los ganadores de su décimoquinta edición de premios de literatura, periodismo y fotografía pa’ este año 2025. El que hizo el anuncio fue José Rafael Lantigua, capo del Centro de Estudios de la Cultura y duro de la revista Global, junto con Catherine Florentino, que es la que coordina estos premios.
El poeta y escritor Reynaldo Paulino Chevalier, mejor conocido como Nan, se llevó el Premio de Poesía Pedro Mir por su obra "Pájaros de bronce", que presentó bajo el nombre "Menos el alba". El jurado se quedó boquiabierto con su capacidad para crear "un universo lleno de imágenes y expresiones líricas, mediante una alta depuración expresiva, a partir de un estilo de importantes hallazgos temáticos y lingüísticos en torno a la vida urbana y su crisis de sentido".
Pero espérense, que la cosa no se queda ahí. Chevalier también ganó el Premio de Ensayo con su trabajo "Tlon, Uqbar, Orbis Textiur: punto de partida de la gran narrativa del siglo XX", usando el seudónimo "Caminante". Este hombre es un verdugo en ambos géneros, mostrando su versatilidad y profundidad.
En el Premio de Cuento Juan Bosch, el primer lugar fue para Rodolfo Báez con su relato "El moreno", escribiendo bajo el pseudónimo Sol Kreyól. Según el jurado, su texto es una "desgarradora denuncia de la emigración forzada, la pobreza y la indefensión, retratando con brutal honestidad cómo las condiciones extremas de vida pueden destruir las nociones de empatía, decencia y humanismo, contribuyendo a la tragedia social".
El segundo lugar fue para "El embellecimiento", de Massiel Torres Ulloa, que se presentó como Mireya. El jurado dijo que su cuento es una "profunda exploración de la opresión, la discriminación y la superstición, combinando elementos de lo fantástico con una crítica social mordaz".
"Un posible final para Eddy", de Danilo Rodríguez, quien participó con el nombre "Usted se sentó a su lado", se llevó el tercer lugar porque "sumerge al lector en una experiencia casi sensorial de fatalidad inminente, reflejando la inevitabilidad del destino".
El jurado, con los narradores Pedro Antonio Valdez, Máximo Vega y el cubano Rafael José Rodríguez, decidió dar una mención de honor al cuento "Bye, Bye, amor", de Roberto Antonio Fernández Domínguez, que usó el nombre ‘Noah Sebastian’, por "la habilidad técnica para confundir la realidad con la alucinación, desdibujando las fronteras entre la realidad y la mente humana".
En el género Ensayo, como ya les dije, el premio fue para Nan Chevalier por su texto "Tlon, Uqbar, Orbis Textiur: punto de partida de la gran narrativa del siglo XX", usando el nombre "Caminante". También dieron dos menciones de honor: una a Bismar Galán por "De la traba al coliseo: una mirada a la cultura gallística dominicana", y otra a Billy Graham Castillo por "Transformación laboral: impacto de la automatización en América Latina (2015-2020) y la probabilidad de automatización de los empleos".
Nan Chevalier fue el bacano del año, llevándose el primer lugar en poesía y ensayo.
Por el lado del periodismo, los premios Rafael Herrera fueron para Felivia Mejía Santos, de la revista Forbes, por su reportaje "Cine dominicano: un negocio taquillero", en primer lugar. El segundo fue para Massiel de Jesús Acosta, del periódico El Dinero, con su reportaje "Violencia de género intrafamiliar: matrimonio infantil". Y el tercer lugar lo ganó Karla Alcántara, del periódico digital Acento, con su texto "Destino de dolor: explotación sexual infantil en el paraíso del todo incluido".
Las papeletas de estos premios van entre 75 mil y 150 mil pesos, y los textos ganadores serán publicados en la colección de la Editorial Funglode. Pronto dirán cuándo será la entrega de los premios. ¡Pendientes, mi gente!
Ver todo