La ministra de Interior y Policía dice que pa' enfrentar la violencia de género no es solo cosa de las instituciones, sino que la gente también tiene que poner de su parte.
Mindalis, Elania y Beatriz han puesto el dedo en la llaga sobre un problema que está en la misma entraña de la Policía y las Fuerzas Armadas en Dominicana: los feminicidios que cometen algunos de sus propios miembros.
Según lo que se ha visto en los periódicos, este mes mataron a tres mujeres, y los responsables son hombres que pertenecen a estos cuerpos.
La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, dijo que para combatir la violencia de género no basta con lo que hagan las instituciones, sino que hace falta que la gente se comprometa a promover la educación en valores, el respeto y la tolerancia.
Ella insiste en que si un policía está metido en uno de estos líos, se le investiga y se le quita su arma reglamentaria, pero sigue trabajando mientras tanto.
"La agresión contra las mujeres no solo viene de los policías, sino de todos lados, y yo creo que tenemos que educar en la tolerancia y en el respeto a la dignidad de los demás seres humanos", dijo ella.
Según la Fundación Vida Sin Violencia, en los primeros seis meses de 2025, unas 27 mujeres han muerto a manos de sus parejas o exparejas en Dominicana.
El jefe de la Policía Nacional, Ramón Antonio Guzmán Peralta, explicó que cuando un policía tiene problemas de violencia de género, le hacen una serie de pruebas psicológicas.
Él dice que cualquier policía con problemas con su pareja va a la Dirección General de Sanidad Policial para hacerse los exámenes necesarios.
"Nosotros tenemos la Dirección General de Sanidad Policial. Allí, a todo policía con problemas de pareja se le hacen pruebas psicológicas", dijo Guzmán Peralta.
Además de las pruebas, hay una comisión que sigue estos casos en todo el país y que también entrena a los policías para que entiendan mejor la violencia de género y cómo comportarse en su casa.
La ministra Raful también contó que la tasa de homicidios en el país ahora es de 8.2 por cada 100,000 personas, lo que es una mejora si se compara con años anteriores. En julio de 2023 era 12.29 y en julio de 2024 era 9.96. Dice que esto se debe a que están haciendo más para prevenir y actuar rápido en todo el país.
"La mayoría de las provincias están en verde en el mapa de calor, lo que significa que 26 provincias tienen tasas de homicidio de un solo dígito, y solo ocho están por encima de 10. En esas áreas estamos metiéndole mano duro", explicó Raful.
También dijo que los robos han bajado. Este año hay 43,486 denuncias, menos que las 47,309 de 2024 y las 52,312 de 2023. Eso son 3,823 robos menos en el último año.
En una reunión reciente, se mencionó que en el país hay delegaciones de la Red Interamericana de Desarrollo y Profesionalización Policial (Redppol), que está ligada a la OEA y que están dando un curso de formación policial aquí.
El presidente Luis Abinader va a estar en los actos de cierre de este programa el miércoles 16 y jueves 17 de julio en Santiago de los Caballeros. Ahí se van a juntar ministros de seguridad de todo el continente.
Raful terminó diciendo que el Gobierno va a seguir mejorando sus estrategias de seguridad para bajar la criminalidad y mejorar la vida de la gente.
Ver todo