"Estudio encuentra los suelos en RD donde el 'impacto sísmico' es más fuerte"

En tierra blanda, las ondas sísmicas se quedan vibrando un buen rato, pero en tierra de roca, pasan volando. Un estudio reciente sobre cómo se sienten los temblores en diferentes terrenos de la República Dominicana nos enseña que el movimiento de la tierra cambia según el tipo de suelo.

El ingeniero Andrés María Moreta Rosario, que trabaja con datos de temblores en el Centro Nacional de Sismología de la UASD, dice que la atenuación, que es como la velocidad de la onda baja, fue medida por provincia.

Con esta investigación, uno puede ver cómo el tipo de suelo afecta cómo se sienten los temblores en el país. El estudio salió el 5 de junio de este año y se hizo con más de 10,000 temblores que pasaron del 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2020. Usaron un programa que se llama CODAQ, sobre la plataforma SEISAN, para sacar un "factor de calidad" en cinco rangos de frecuencia que van de 0 a 10 Hz. Este número ayuda a ver cuánto se desaceleran y desgastan las ondas cuando pasan por el suelo.

"Si el suelo es rígido, la onda se atenúa menos... hay menos resistencia. La atenuación se refiere a la resistencia que pone el suelo al paso de la onda sísmica", explicó Moreta.

Según el estudio, las provincias donde las ondas se sienten más fuerte son Barahona y Pedernales, mientras que en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo las ondas pasan más rápido.

Moreta dijo que en lugares con tierra blanda como Barahona y Pedernales, las ondas sísmicas "se ralentizan más" y se quedan vibrando más tiempo. Pero en sitios de tierra de roca, como Santo Domingo, van rápido.

Otras áreas con alta atenuación son la provincia de Santiago y la cordillera septentrional. "Cuando el suelo dura más tiempo vibrando... es mucho más peligroso para la edificación", explicó el ingeniero.

El informe tiene mapas de atenuación con colores, "están en función de la peligrosidad". Los colores van de amarillo a rojo, donde el rojo indica más peligro porque la vibración dura más, o sea, "donde hay mayor atenuación".

Según el experto, estos mapas ayudan a saber dónde es mejor reforzar las construcciones: "a las autoridades con ese mapa les puede ayudar para lo que son complejos habitacionales, porque pueden explicar en esa zona cómo es el paso de la onda sísmicas y pueden hacer los análisis del peligro de duración del suelo".

La noche del lunes, como a las 10:45, se sintió un temblor al noreste de Bávaro de magnitud 5.4. El epicentro fue en el Canal de la Mona, a 103.9 kilómetros al este de Miches, El Seibo. Al principio dijeron que estaba a 53 kilómetros de Punta Cana.

Según los datos de Sismología, el temblor fue a una profundidad de 10.7 kilómetros, con una latitud de 19.077 y una longitud de -68.066.

No han dicho que hubo daños ni a cosas ni a personas, pero el temblor se sintió fuerte en Santo Domingo, Higüey, San Cristóbal y otros sitios del país. Después del temblor, el Centro de Sismología de la UASD reportó que en esa zona han habido al menos 12 réplicas más pequeñas.

Moreta explicó que estos movimientos chiquitos pasan porque cuando hay un terremoto grande o mediano "el suelo queda inestable" y hasta que no se calme, van a seguir dándose esos movimientos.

Ver todo