Estudio dice que "RD se coge hasta cinco años" para meter nuevas terapias de medicamentos

Oye, escucha esta vaina sobre los medicamentos en RD. Resulta que el 37% de las actualizaciones que se hacen son pa' productos oncológicos. Tú sabes que meter una molécula nueva en el Cuadro Básico de Medicamentos Esenciales (CBME) y que los pacientes la puedan conseguir, se toma un promedio de cinco años, ¡67 meses! Eso desde que la aprueban ya sea la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) o la FDA en los Estados Unidos.

Esto lo encontró un estudio llamado WAIT pa' pacientes (Waiting to access innovative therapies, o sea En espera de recibir terapias innovadoras), que se encarga de medir qué tan rápido se pueden conseguir los medicamentos nuevos en más de 30 países. Fifarma, la Federación Latinoamericana de Industria Farmacéutica, decidió hacer este estudio en 10 países de Latinoamérica y el Caribe pa' ver cómo estamos, incluyendo RD, Perú, Brasil, Panamá, Costa Rica, Argentina, México, Chile, Colombia y Ecuador.

Analizaron 403 moléculas innovadoras que han sido aprobadas mundialmente desde 2014 hasta 2024, que es como el 80% de todos los productos aprobados en esa década. El estudio se enfocó en cinco áreas: oncología (32 %); inmunología y enfermedades inflamatorias (17 %); sistema nervioso central (14 %); enfermedades cardiometabólicas (7 %) y enfermedades huérfanas (13 %).

Oscar Courtney, el director asociado de IQVIA, presentó los resultados, ya que ellos fueron los que procesaron toda esa data. Según Courtney, Brasil y Argentina son los que tienen más aprobaciones, con más inversión en el gasto público. Mientras que RD y Panamá tienen problemas con la disponibilidad de data de las instituciones públicas. "La disponibilidad de data es una barrera importante. La transparencia de data ha sido un tema recurrente", dijo el tipo en un foro virtual con periodistas latinos.

En promedio, en la región, se toma 39 meses pa' aprobar una nueva molécula y 29 meses más pa' que esté disponible en las farmacias o dispensarios. Courtney dijo que el proceso es "largo y fragmentado", y eso afecta al paciente que puede empeorar su salud mientras espera el medicamento nuevo.

En RD, de 2014 a 2024, se aprobaron 61 moléculas innovadoras. De esas, 16 están medio disponibles y 32 solo se consiguen de manera privada. Esto es muy diferente a Brasil que aprobó 194, Argentina con 161 y México con 158.

Comparando 2024 con 2025, el estudio dice que en RD solo hubo un 7% de mejora en las moléculas, o sea, 24 productos, mientras que el 93% se quedó igualito (337 sin mejoras o con menos acceso). México se llevó la mejor tasa de mejora con un 17%.

"Varía mucho por producto, por molécula y entre países. En las moléculas públicas dominan las oncológicas, que están disponibles en el sector público (como la Dirección de Medicamentos de Alto Costo), las enfermedades huérfanas tienen poca cobertura, aunque tienen alta tasa de aprobación", explicó el investigador.

"Vemos una brecha entre las que están aprobadas y las que tienen disponibilidad. No está avanzando la aprobación de moléculas luego de la pandemia por Covid, como sucedía antes, en 2014", agregó.

Al final, RD está entre los 10 países estudiados con menor acceso, debido a temas de presupuesto y gasto en salud. Según él, se necesita "experiencia, recursos humanos, capacitación, recursos técnicos para dar abasto al número de tecnología que va saliendo año con año" y así mantener las aprobaciones al día.

Ver todo