Oye, mira, te voy a contar cómo fue que se armó esa vaina de la UNESCO, pero en buen dominicano, tú sabes. Resulta que después de la Segunda Guerra Mundial, los tigres se juntaron en una conferencia de las Naciones Unidas pa' montar una vaina educativa y cultural que fuera mundial. Eso fue el 16 de noviembre de 1945. El corito era promover la paz y la seguridad en el mundo entero, usando la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación como herramientas.
Cada 4 de noviembre se celebra el Día Mundial de la UNESCO, pa' que la gente se entere y piense sobre el trabajo que hace esta organización, que en verdad es parte de la ONU, dedicada a la Educación, la Ciencia y la Cultura.
La misión de la UNESCO es cuidar el patrimonio cultural y natural, pa' que la educación sea inclusiva y de calidad, y pa' que la gente aprenda a respetar y aceptar la diversidad cultural. La vuelta es que en esa conferencia de la ONU, donde participaron 37 países, con Francia y Reino Unido metiendo mano, decidieron armar un grupo para crear una cultura de paz.
"Una publicación compartida de UNESCO (@unesco)"
Al final de esa conferencia, los 37 países firmaron un documento que daba luz verde al nacimiento de la UNESCO. Ese papelito entró en vigencia en noviembre de 1946, después de que 20 países lo ratificaran.
En 1958 fue que abrieron en París el edificio de la Sede permanente de la UNESCO, diseñado por los arquitectos Marcel Breuer de EE.UU., Pier-Luigi Nervi de Italia y Bernard Zehrfuss de Francia.
Una de las cosas más duras que hace la UNESCO es eso de nombrar sitios como Patrimonio Mundial. Esos lugares van desde monumentos históricos hasta reservas naturales y son protegidos porque tienen un valor bacano para la humanidad. La idea es que esos sitios se mantengan pa' las generaciones que vienen. En la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO hay más de mil lugares en todo el globo, como Machu Picchu en Perú, la Gran Muralla China, y las Pirámides de Giza en Egipto.
Además, la UNESCO se mueve para preservar las culturas inmateriales como tradiciones, festivales y expresiones artísticas. Entre esos, tenemos la gastronomía mexicana y la capoeira en Brasil, que es una mezcla de artes marciales, danza, música y acrobacias. ¡Eso sí es chévere!
Ver todo