Oye, mi gente, la cosa en las calles de RD sigue caliente con los choques, ¿tú ves? Según los números, cada día como 54 personas se ven envueltas en vainas de accidentes de tránsito. Esto es un lío grande que no afloja, y en el 2024 se nos fueron 3,114 personas en estos choques, o sea, como ocho al día, según el Opsevi.
Aunque todavía es preocupante, parece que la cosa bajó un chin porque en el 2023 se murieron 3,128 por esta misma razón. En el 2024 hubieron 14,179 accidentes que jodieron a 19,960 personas. O sea, cada 24 horas, ahí estaban 54 personas en líos en la carretera.
Las estadísticas dicen que del 15.6% de los que se chocaron, se nos fueron. Un ejemplo claro es el pana Danyel Alexander Rodríguez Segura, que a sus 22 años chocó con un camión en su motor y se nos fue. Los jóvenes como él son los más afectados por estos líos de tránsito.
El Opsevi dice que de los 20 a los 29 años, murieron 585 personas en el 2024. Luego, los de 30 a 39 años con 363 víctimas, y los de 40 a 49 años con 253. Los chamaquitos entre 15 y 34 años son el 28.9% de las víctimas.
Casi la mitad de los casos, las autoridades ni saben la edad de los involucrados. Lo que sí está claro es que los hombres llevan la peor parte: de los que murieron, 2,644 eran hombres, y de los afectados, 15,726 también.
En días que parecían normales, como el 30 de marzo, 2 de octubre y 7 y 10 de noviembre de 2024, se reportaron 30 heridos en la autopista Duarte, y también se nos fue el señor Arismendy del Carmen Espinal Anicacio.
Seis carreteras son las más peligrosas, con 770 muertos en el 2024. La peor es la autopista Duarte, con 338 muertos, seguida de la Sánchez, la 6 de Noviembre, Las Américas, y otras más.
En el Gran Santo Domingo, la mayoría de los choques son en cinco vías del Distrito Nacional. Los domingos son los peores días con más accidentes y muertos.
Los expertos dicen que la culpa es tanto de las autoridades como de nosotros mismos, que no respetamos las leyes. El ingeniero Juan José Castilla dice que las autoridades deben ponerse las pilas y hacer cumplir las leyes, aunque también criticó la falta de acción del Gobierno.
Según la presidenta de Mujeres en la Vía, María Taveras, la educación vial es clave. Ella dice que el Estado tiene que meter mano y hacer talleres en todo el país para enseñar buenas prácticas.
La Digesett ha estado dando más asistencia en las vías, pero los accidentes no bajan mucho. En el 2024, dieron casi un millón de servicios de ayuda, pero todavía hay muchos problemas en las calles.
Según la OPS, RD tiene la tasa más alta de accidentes viales con lesionados en las Américas y ocupa el segundo lugar en muertes por accidentes, solo detrás de Haití. A pesar de todo, la OPS reconoce que el Opsevi ha mejorado en registrar estas muertes.
Así que ya tú sabes, la cosa está complicada, y todos tenemos que poner de nuestra parte para que las calles sean más seguras.
Ver todo