A nivel mundial, el bendito virus sincitial respiratorio ta' provocando más de 35 millones de gente interna y como 100 mil muertes. Este virus es el culpable de muchas bronquiolitis en los chamaquitos y resfriados que se complican en los más viejos, según dicen los especialistas.
Este virus ataca las vías respiratorias más bajitas, inflamando los bronquiolos, que son como tubitos chiquitos en los pulmones, y hace que la gente le cueste respirar, limitando el oxígeno que entra al cuerpo y así afectando que los órganos hagan su trabajo.
"El virus sincitial respiratorio es muy frecuente. En general, tiene una circulación estacional, está muy relacionado con el frío y la humedad, pero en países tropicales puede estar todo el año circulando", dijo el pediatra Gonzalo Pérez Marc en una conversa con este medio.
"Genera una carga de enfermedad muy grande. Es la principal causa de morbimortalidad por afección respiratoria en los menores de edad. Es una de las principales causas de neumonía a nivel pediátrico con más de 100,000 muertes por año a nivel mundial de virus sincitial respiratorio y más de 35 millones de hospitalizaciones, el 96 % de ellas se dan en países de bajos recursos", añadió el experto.
Dicen que por cada niño que llevan al hospital por este virus, hay dos o tres que se quedan en su casa sin ir a buscar ayuda. Entonces, ¿por qué no hay más esfuerzo en buscar una vacuna si el virus es tan común? Pérez Marc dijo que desde los años 60 están tratando, pero no ha sido fácil encontrar una parte del virus para hacer una vacuna que funcione bien.
"Uno lo que quiere es con una vacuna se genere una respuesta inmunológica contra un determinado virus, bacteria, lo que fuera, contra un determinado patógeno, pero sin enfermar a la persona, cosa que la persona cuando se ponga en contacto con ese patógeno, tenga ya toda la respuesta inmunológica montada para dar cuenta de ese patógeno, quizás no evitar infectarse, pero sí evitar enfermarse gravemente", explicó.
"Fue muy difícil encontrar una parte del virus que cuando uno la transformara en vacuna realmente genera una respuesta inmunológica que después reconociera fácilmente al virus y evitar a la enfermedad severa", confesó.
En los últimos seis años, han logrado copiar la proteína F del virus sincitial respiratorio en su forma de prefusión y han conseguido una buena respuesta inmunológica, especialmente en la producción de anticuerpos neutralizantes.
El estudio incluyó a mujeres embarazadas con la idea de proteger a los bebés desde que nacen, pasándoles esos anticuerpos neutralizantes a través de la placenta y luego con la lactancia.
Pérez Marc fue el investigador principal en el estudio Berni, hecho por iTrials-Equipo Ciencia, el Centro de Innovación y Equidad en Políticas de Salud de la Universidad de San Martín en Argentina, y Pfizer.
Este estudio se realizó en Argentina y vacunaron a más de 7,000 embarazadas con Abryzbo, una vacuna de una sola dosis contra el virus sincitial respiratorio, que demostró una efectividad de más del 82 % para prevenir enfermedades pulmonares severas hasta los tres meses de edad, y del 70 % hasta los seis meses.
Desde el 2023, esta vacuna fue aprobada por la FDA en Estados Unidos y en la República Dominicana está disponible solo de manera privada.
Un dato interesante es que Argentina fue el primer país en incluir esta vacuna en su calendario nacional de vacunación para todas las mamás embarazadas entre la semana 32 y 36.
Según Pérez Marc, durante las dos primeras campañas de vacunación se han vacunado más de 1.5 millones de embarazadas entre Argentina, Estados Unidos e Inglaterra, y no ha habido problemas de seguridad con la vacuna.
Ver todo