"El Ministerio Público y el corillo turístico en Montecristi se juntan pa' darle frente a la 'trata de personas'"

Las autoridades están tirando una luz roja sobre la situación de la trata de personas en las zonas turísticas, especialmente afectando a los chamaquitos, adolescentes y mujeres. La Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas (PETT) se juntó con el Ministerio de Turismo y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) para un conversatorio en Montecristi. El objetivo era poner claro a la gente del sector turístico sobre su papel en combatir ese lío de la trata y el tráfico de personas en la zona.

Yoanna Bejarán, la jefa de la PETT, dijo que es crucial que todos los tigueres clave en la sociedad trabajen juntos para frenar estos delitos que están cogiendo fuerza. "Debido al creciente auge del tráfico ilícito de migrantes, que afecta la seguridad y la soberanía del Estado, se hace necesario que la ciudadanía, líderes y actores clave aúnen esfuerzos para prevenirlo y combatirlo de manera estratégica", dijo Bejarán.

En esa reunión en Montecristi, Bejarán señaló que el apoyo del sector turístico y las autoridades es vital para prevenir estas situaciones. "Estos delitos, aunque muchas veces invisibles porque los hemos normalizado, no dejan de ser una realidad en la República Dominicana y tiene consecuencias devastadoras", comentó.

La jeva explicó que la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes son un lío complicado que afecta derechos básicos. "La trata de personas vulnera la dignidad humana, derechos humanos fundamentales, disfrazándose en contexto de movilidad y de desarrollo económico; y el tráfico ilícito de migrantes, lejos de ser una simple facilitación del cruce de fronteras, es parte de estructuras criminales transnacionales que se lucran del dolor humano", señaló.

También advirtió sobre lo fácil que estos delincuentes pueden atacar a ciertos grupos. "Los niños, niñas, adolescentes y mujeres suelen ser las víctimas más vulnerables y los objetivos principales de delincuentes que pueden llegar a las áreas turísticas en el país", indicó.

"Montecristi, por su ubicación estratégica y su proyección turística, puede convertirse en un modelo de vigilancia, prevención y respuesta articulada", afirmó Bejarán. Ella también llamó a los del turismo local a unirse a la causa. "Venimos a convocar su acción, necesitamos del sector hotelero y turístico de Montecristi, convertirlo en un aliado clave en la detección temprana, en la formación de su personal, que nos abran las puertas y que nos permitan realizar este trabajo y lograr la coordinación con las autoridades".

María Paredes de la OIM valoró el esfuerzo institucional diciendo que este evento pone al turismo de Montecristi en buen camino hacia la prevención. "Montecristi es un potencial turístico, que recibe turistas, y que es importantísimo empezar hablando de buenas prácticas y de prevención", comentó.

Grimaldi Oviedo, el fiscal de Montecristi, reafirmó el compromiso de proteger el turismo familiar y responsable. "Como fiscalía de Montecristi, nuestro compromiso es, junto al sector turismo de la provincia, fomentar que podamos tener un turismo responsable, sostenido y que podamos garantizar a las familias que vienen a visitarnos, que somos responsables y que combatimos la trata de personas".

Durante la jornada, se dieron varias charlas. Ginna Gallardo Rivas habló sobre explotación sexual de menores, mendicidad y trabajo forzado. Kelmi Duncan, fiscal de Puerto Plata, habló de la importancia del compromiso del sector turístico. Patricia Pérez discutió la creación de grupos comunitarios de prevención; Grimaldi Oviedo presentó un modelo de trabajo con voluntarios; y Radhamés Álvarez, director regional de Turismo, promovió la creación de nuevos grupos con participación del sector.

Finalmente, Luis Méndez y Grecia Gómez compartieron normas de buenas prácticas y experiencias exitosas en prevención.

Ver todo