El festival de literatura que le planta cara a la censura y defiende la libre palabra
Oye, mi gente, el festival internacional de literatura PEN World Voices arrancó hoy en Nueva York y Los Ángeles en su edición número veinte. Este año, la cosa se pone interesante porque están enfocándose en la censura que viene desde las instituciones, justo cuando en Estados Unidos están sacando de muchas escuelas los libros que hablan de diversidad racial o sexual.
Desde hoy hasta el 3 de mayo, más de 80 escritores de más de 35 países estarán metidos en pila de eventos pa’ mostrar cómo la literatura puede conectar experiencias humanas y hacer pensar sobre lo que está pasando ahora mismo, según dice la organización en su comunicado.
PEN America está en eso de proteger la libertad de expresión tanto en los Estados Unidos como en el mundo entero. En este 20 aniversario de su festival famoso, quieren demostrar que la literatura "es un baluarte contra la creciente marea de líderes autocráticos empeñados en silenciar y censurar".
Ahora mismo, en tiempos del gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, están sacando libros de escuelas para hijos de militares que supuestamente promueven la "ideología de genero" y los principios de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI). La Administración de Trump eliminó estos programas con órdenes ejecutivas.
Un ejemplo de los libros prohibidos es el cuento infantil 'Freckleface Strawberry', escrito por la actriz Julianne Moore. Otros gobiernos estatales o municipales controlados por los conservadores también han sacado libros considerados 'woke' (progres) de bibliotecas y centros públicos.
Aquí en Nueva York, la cosa arranca esta noche con la famosa autora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, conocida por su novela 'Americanah'. Ella se juntará con la expresidenta de PEN America, Jennifer Egan, y el director actual, Burhan Sönmez, pa’ hablar sobre la mezcla entre arte y activismo y qué debe hacer un escritor frente al clima político que lo rodea.
En esta edición también hay nombres grandes como André Aciman, autor de 'Call me by your name' ('Llámame por tu nombre'), que se convirtió en película con Timothée Chalamet de protagonista. Él va a participar en una charla sobre adaptaciones de libros al cine este viernes.
No pueden faltar las voces hispanas, como el poeta catalán Pol Guasch y la escritora uruguaya Fernanda Trías, que el viernes van a explorar la literatura "postapocalíptica". Según la organización, los escritores nuevos la usan ahora para expresar las ansiedades e injusticias de nuestro tiempo.
Entre los hispanos también están la dramaturga mexicana Carmen Boullosa, autora de 'El libro de Ana', y la periodista y activista argentina Gabriela Cabezón Cámara, conocida por novelas como 'La Virgen Cabeza'.
Ver todo