"El cine de RD 'ta brillando en los festivales internacionales este último año"

Las películas dominicanas están rompiendo con to' en el mundo entero, mi gente. En el último año, el cine de aquí ha llegado lejos, ganándose su espacio en los grandes festivales internacionales y demostrando que en Latinoamérica somos de los que más estamos subiendo.

Desde ganar premios en la Berlinale hasta estar en festivales de peso como SXSW, Locarno y Venecia, las producciones de aquí están dejando su huella. Aquí les dejo un chin de las pelis que más han dado de qué hablar últimamente.

La película "Pepe", del director Nelson Carlo de los Santos Arias, se hizo historia al llevarse el Oso de Plata a la Mejor Dirección en la Berlinale 2024. Este filme, que se hizo entre República Dominicana, Namibia, Alemania y Francia, cuenta la historia del primer y último hipopótamo muerto en América, que vuelve como fantasma pa' contarnos su cuento.

"Pepe" no solo brilló en Berlín, sino que también se llevó un Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana y se presentó en el Festival Internacional de Cine de Tokio. Dicen que es "la más inclasificable de la competencia", y eso habla mucho de lo que estamos haciendo aquí.

La animación "Capitán Avispa", escrita y producida por el duro de Juan Luis Guerra, ha sido un palo en los festivales y premios de la industria. Fue escogida por la Academia de Cine Dominicana pa' representar al país en Sitges y St. Louis, y hasta tiene una nominación a los Premios Platino 2025 como Mejor Película de Animación. Esta película muestra que la animación dominicana también puede dar la talla allá afuera.

"La Bachata de Biónico", dirigida por Yoel Morales, ha recorrido pilas de festivales internacionales, llevándose reconocimientos importantes. Esta peli, que es como un falso documental, nos cuenta la vida de Biónico, un tigre que está tratando de enderezarse pa' casarse con su jeva.

El documental "Nieta de mi abuela", de Tatiana Fernández Geara, se estrenó en el "Chicago Latino Film Festival", uno de los más importantes en Estados Unidos. Fue financiado con fondos duros como Chicken & Egg Films y FONPROCINE, y gracias a la Ley de Cine dominicana también recibió apoyo de inversionistas privados. Esta peli sigue explorando la identidad y la memoria familiar desde una mirada bien íntima y reflexiva.

"Colosal", de Nayibe Tavares, también ha dado de qué hablar al ser seleccionada para el Berlinale Forum 2025. Este filme, que ganó el FONPROCINE en 2017, sigue poniendo el cine dominicano en la mira de los festivales europeos.

"La 42", de José María Cabral, es un documental que nos muestra la emblemática calle del Capotillo en Santo Domingo. Fue seleccionada para el Festival South by Southwest (SXSW) en Texas, y es un ejemplo del compromiso del cine dominicano con contar historias auténticas de nuestra cultura.

"Sugar Island", de Johanné Gómez Terrero, y "Olivia y las Nubes", de Tomás Pichardo-Espaillat, son otras pelis que han sido reconocidas en festivales de prestigio. "Olivia y las Nubes" ha sido destacada por sus técnicas artesanales en animación, marcando un avance importante para la industria de aquí.

El cine dominicano ha tenido un año de éxitos rotundos, con películas que han sido reconocidas en grandes festivales y que han puesto en alto la creatividad y diversidad de nuestro país. Desde documentales hasta animaciones y dramas experimentales, estas producciones están cautivando audiencias y jurados en el mundo entero.

Con cada premio y reconocimiento, la industria cinematográfica dominicana sigue mostrándose como un referente en la región y demostrando que nuestro cine tiene peso global.

Ver todo