Hoy es 11 de junio, Día Mundial del Cáncer de Próstata, una fecha pa’ reflexionar sobre la importancia de chequearnos a tiempo pa' esta enfermedad. Los expertos están diciendo que el cáncer de próstata es el más común entre los hombres en todo el mundo.
Según los números de Globocan, cada año más de 1.4 millones de hombres reciben el diagnóstico, y lamentablemente cerca de 400 mil pierden la batalla. Aquí en Dominicana, el Incart dice que entre el 2020 y 2024 se detectaron 61,714 casos nuevos de cáncer, siendo los más comunes el de próstata, mama, cervicouterino, colon y pulmón.
Globocan también nos cuenta que en el 2022, 4,918 hombres dominicanos tenían cáncer de próstata, y eso es casi la mitad de los hombres entre 40 y 85 años. Como dice David Gómez de Adium Centroamérica & Caribe: "Uno de los mayores desafíos es detectar el cáncer cuando aún está confinado a la próstata. Es decir, cuando se considera localizado y hay más probabilidades de ser curable".
Gómez también habla de romper esas barreras culturales que nos frenan, como no saber mucho sobre el cáncer, tener miedo de ir al urólogo, o pensar que un examen sustituye al otro.
Hay cosas que aumentan el riesgo de tener cáncer de próstata: ser negro, tener familiares con el mismo diagnóstico, ciertos cambios genéticos, y la edad. "El cáncer de próstata es más frecuente en los hombres de raza negra, siendo éste un factor de riesgo", dijo el especialista.
Además, si tienes mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2, o el síndrome de Lynch, la cosa se complica más. También, ser mayor, estar obeso, tener presión alta o niveles altos de testosterona pueden influir.
Un informe de la Comisión Lancet dice que el diagnóstico tardío está muy extendido, y aunque al principio no haya síntomas, hay que estar atento a señales como sangre al orinar, necesidad de ir al baño más a menudo, o dolor persistente en la espalda baja.
Gómez resalta que "El tacto rectal, el antígeno prostático específico (PSA) y la ecografía prostática son pruebas que se complementan entre sí". Gracias a la ciencia, ahora hay tratamientos más precisos y menos invasivos, que mejoran la calidad de vida de los que luchan contra este cáncer.
Los expertos dicen que lo primero es informarse y "Consultar al médico ante cualquier duda o síntoma, y realizar chequeos periódicos a partir de los 40 años", como concluyó Gómez. Así que ya saben, es mejor prevenir que lamentar.
Ver todo