Oye, mi gente, déjenme contarles cómo el cine de aquí, de la tierrita, está partiendo en el mundo entero. En este último año, el cine dominicano ha pegado un brinco que ni te cuento, siendo de los más duros en Latinoamérica.
Desde premios en la Berlinale hasta estar en festivales de esos grandes como lo son SXSW, Locarno y Venecia, las películas nuestras están demostrando que aquí hay talento y del bueno. Les voy a dar un resumen de algunas películas dominicanas que están sonando.
La película "Pepe", del bacano Nelson Carlo de los Santos Arias, hizo historia ganando el Oso de Plata a la Mejor Dirección en la Berlinale 2024. Esta vaina es una coproducción entre Dominicana, Namibia, Alemania y Francia, y trata sobre un hipopótamo que se muere aquí en América y vuelve como fantasma pa’ contar su cuento.
No solo en Berlín se ganó algo, también "Pepe" recibió un Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de La Habana y se ha presentado en Tokio. Dicen que es "la más inclasificable de la competencia", dejando claro que el cine dominicano está en la casa.
Otro palo es "Capitán Avispa", una animación escrita y producida por el legendario Juan Luis Guerra. Esta peli ha sido un éxito en todos lados y la eligieron para representar a RD en los festivales de Sitges y St. Louis, y hasta tiene una nominación a los Premios Platino 2025 como Mejor Película de Animación. Esto demuestra que la animación dominicana está a la altura de los grandes.
"La Bachata de Biónico", dirigida por Yoel Morales, también ha estado dando vueltas por muchos festivales internacionales y ha ganado su par de premios. Es un falso documental sobre la vida de Biónico, un tigre que quiere dejar sus adicciones para casarse con su jeva.
El documental "Nieta de mi abuela", dirigido por Tatiana Fernández Geara, se estrenó en el "Chicago Latino Film Festival". La película fue financiada con fondos duros como Chicken & Egg Films y FONPROCINE, además de inversionistas privados gracias a la Ley de Cine dominicana. Este es el tercer largometraje de Tatiana y sigue con su estilo único y reflexivo sobre la familia.
Otra película que está dando de qué hablar es "Colosal", de Nayibe Tavares. Fue seleccionada para el Berlinale Forum 2025, donde se presentan las películas más innovadoras. Esta peli ganó el FONPROCINE en 2017 y sigue demostrando que el cine dominicano está rompiendo en Europa.
Por otro lado, "La 42" de José María Cabral es un documental que explora la calle Capotillo en Santo Domingo y fue seleccionada para el SXSW en Texas. Este documental muestra la cultura urbana dominicana de una forma real y seria.
Y no podemos olvidar "Sugar Island" de Johanné Gómez Terrero y "Olivia y las Nubes" de Tomás Pichardo-Espaillat, que están haciendo ruido en diferentes festivales. "Olivia y las Nubes" usa técnicas chulísimas como Stop Motion y está poniendo en alto la animación dominicana.
En fin, el cine dominicano ha tenido un año de logros y éxitos en festivales, mostrando la creatividad y diversidad de nuestro país. Desde documentales, animaciones, hasta dramas y cine independiente, las producciones de aquí están capturando la atención del mundo y dejando el nombre de República Dominicana en alto. Con cada logro, nuestro cine sigue demostrando que estamos pa’ grandes cosas a nivel global.
Ver todo