"El 'analfabetismo' se ve más en el campo, dice un estudio"

Óyeme, tú supiste que el Ideice tiró un estudio que dice que pa'l 2024 la tasa de gente que no sabe leer ni escribir en el país es de 6.0 %. Eso es un bajón si lo comparamos con cómo estábamos antes de que el COVID nos diera en la madre.

En el análisis bacano que hicieron usando la encuesta Enhogar-2024, se dieron cuenta de que la gente que vive en los campos, los viejitos y los que están más pela’os son los que más chances tienen de no saber leer ni escribir. Eso fue lo que soltó el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice).

El estudio también dice que "las regiones del Suroeste y el Cibao Nordeste presentan mayores tasas de analfabetismo en comparación con la Zona Metropolitana, incluso al controlar por otros factores". O sea, aunque le busquen la vuelta, esos sitios están más atrás en cuanto a lectura y escritura.

Según el estudio, el porcentaje de personas que no leen ni escriben bajó a 6.0 %, mientras que otra encuesta, la ENCFT, dice que es 5.6 %. "Estas cifras representan una mejora frente al 6.8 % y 6.3 %, respectivamente, registrados en 2021 por ambas encuestas nacionales. Este avance refleja el esfuerzo sostenido del Estado dominicano en materia de alfabetización", así lo dejaron dicho en el documento.

El director de Ideice, Jesús Antonio Andújar Avilés, dijo esto mientras estaban en una misa en la Catedral Primada de América y después en una ofrenda en el Altar de la Patria, porque están celebrando el 17 aniversario de la institución. Todo esto fue parte de las actividades de la semana.

Andújar también explicó que el informe se presentó en una mesa de diálogo que hicieron el martes 24 de junio y mostró que "la diferencia entre hombres y mujeres tiende a reducirse cuando se consideran simultáneamente la edad, el lugar de residencia y el nivel socioeconómico". Con eso quieren decir que la cosa está más pareja entre hombres y mujeres cuando se miran otros factores.

"Estos hallazgos subrayan la necesidad de reforzar las campañas de alfabetización en las zonas rurales y entre la población adulta, así como integrar acciones educativas en los programas de reducción de la pobreza y desarrollo regional focalizado", eso fue lo que agregó Andújar.

El Ideice señaló que entre el 2016 y el 2019 la tasa de analfabetismo bajó de 7.3 % a 6.3 %, pero no hicieron los estudios del 2019 y 2020 por el lío del COVID. En el 2021, la Enhogar reportó un aumento a 6.8 %, y la ENCFT dijo que era 6.3 %. Desde ahí, la cosa ha ido mejorando y pa'l 2024 estamos en 6.0 % (Enhogar) y 5.6 % (ENCFT).

Sobre los hombres y las mujeres, el estudio muestra que los hombres siempre han tenido más problemas con el analfabetismo. En el 2016, los hombres estaban en 8.3 %, pero pa'l 2024 bajaron a 6.4 %. Las mujeres, en cambio, bajaron de 7.2 % en 2016 a 5.6 % en 2024, lo cual es un bajón más grande.

Ver todo