La directora de Evaluación del Minerd dice que los profes que sacan entre 70 y 80 están "básico".
"Las condiciones pedagógicas y la capacitación que tienen los docentes son muy diferentes a las condiciones que existían en el 2017, tenemos la percepción de que los docentes están mejor formados, por lo que la gran mayoría va a alcanzar una evaluación superior", dijo Francisco de Óleo, viceministro de Acreditación y Certificación Docente del Ministerio de Educación (Minerd).
Hablando con Diario Libre, el funcionario explicó que el sistema educativo ha cambiado mucho desde la última vez que se hizo la Evaluación de Desempeño Docente en 2017, y por eso cree que es justo que los profes reciban su par de chelitos extra si sacan más de 70 puntos.
El tema de cuánto se les va a dar y la nota mínima siempre está en boca de todo el mundo, sobre todo por la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), que quiere que se mantenga una escala de incentivos que propuso en 2014, que va del 17 % al 32 %, para los maestros que estén en la categoría de "Mejorable" a "Excelente".
Pero ahora, los profes que antes con 60 puntos estaban bien, ya no lo están, porque el ministerio cambió eso. Martha Lebrón, la directora de Evaluación Docente, explicó que ahora los profes con 70 a 80 puntos son "básico", de 80 a 90 son "competentes", y los que sacan más de 90 son "destacados".
Todos los profes van a tener chance de mejorar con un programa de desarrollo profesional, no importa qué nota saquen, dijo de Óleo. "La invitación nuestra es a que los docentes no tengan absolutamente ningún temor con relación a las consecuencias de los que no alcancen un punto, porque van a seguir dentro del sistema y van a ser objeto de un programa de desarrollo y de cualificación profesional que les va a permitir superar aquellas debilidades que se hayan identificado dentro del proceso", comentó de Óleo.
También dijo que los planes de formación van a ser por cuenta del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam).
La evaluación se hace en tres fases: primero se preparan los instrumentos y protocolos, luego se implementan, y al final se procesan y analizan los datos. En la segunda fase se valora a los profes de aula, que son como 96,000, y eso tiene cinco pasos: primero se autoevalúan, luego los evalúa el supervisor, se observa cómo dan clase, se evalúa cómo planifican las lecciones, y al final hacen una prueba escrita en la computadora.
Habrá sitios con las computadoras necesarias para esto, y personas que ayuden a los profes a usarla. También los estudiantes y padres van a opinar, aunque eso no les sube ni baja la nota, pero ayuda a ver cómo está la educación en el país, dijo Martha Lebrón.
Apoyo técnico
El viceministro Francisco de Óleo dijo que van a tener apoyo del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice), el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (Isfodosu), el Inafocam, universidades y expertos del sistema educativo local.
Esto después de que cancelaron el contrato con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) porque la ADP dijo que no se hizo como manda la ley. El viceministro aseguró que las instituciones elegidas saben lo que hacen y entienden mejor la educación de aquí que las organizaciones internacionales.
Dijo que esa decisión es final y que siempre está dispuesto a hablar con la ADP para resolver cualquier lío o problema que haya.
Veeduría
La directora de Evaluación de Desempeño dijo que van a tener comisiones de veeduría para que la ADP, la sociedad civil y la gente ligada a la educación puedan estar en todas las fases del proceso para asegurar que todo sea transparente. También dijo que el gremio de los maestros va a estar en todas las comisiones de la evaluación porque su "rol es fundamental".
Ver todo