Directora mexicana da pela por la banalización de la identidad trans, más allá de "Emilia Pérez"

Camila Aurora, la dura que está detrás de la película 'Johanne Sacreblu', la parodia mexicana de 'Emilia Pérez', tiró su voz este viernes sobre cómo los medios están pintando a la ligera y deshumanizando a la gente trans, enfocándose siempre en el cambio de ellos y romantizando la cosa de una manera que no es sana pa’ las identidades transgénero.

Dijo Camila: "No solamente en Emilia Pérez, sino en la mayoría de representaciones, pocas veces se utiliza un personaje trans, solamente porque sí", soltó eso en un coro mientras presentaban la plataforma 'MorraZ 51' de Opinión 51, una vaina feminista, en el marco del 8M.

Ella se quejó de que "si no es para hablar del proceso de transición, no tocan al personaje trans, como si no hubiera personas trans allá afuera cuya transición finalizó y ya solamente son un hombre más, una mujer más".

"Y su principal meta no es ni operarse, no es ni que se le reconozca, no, su principal meta es poner su despacho de abogados o abrir su consultorio o iniciar un emprendimiento o casarse. Esas son sus metas. Entonces, justamente a las personas trans se nos superficializa mucho en los medios", lanzó Camila.

La jefa y también estrella de 'Johanne Sacreblu' cree que su corto muestra bien "que lo poderoso de la representación es que no hay en sí representación".

Por ejemplo, tanto su personaje Johanne Sacreblu como Arturo Ratatouille hablan solo una vez de su transición y no vuelven a ese tema "porque no es el gaje, no era lo importante de los personajes".

Primero fue un corto y ahora está en camino de ser una película completa que se va a estrenar en México. 'Johanne Sacreblu' nació como una respuesta a la bulla que hizo 'Emilia Pérez', esa película dirigida por el francés Jacques Audiard, que tuvo 13 nominaciones a los Óscar y se llevó dos.

"Luego llegan precisamente personas como este director (Audiard), cuya única percepción superficial de la identidad de la experiencia de vida trans es que nos crecen pechos o que nos operamos como si nos pasáramos un pelapapas en la cara", continuó Camila.

Ella también criticó el "eurocentrismo, antropocentrismo, e incluso falocentrismo que se maneja en los medios", donde "lo que no sea blanco o heterosexual se ve desde un panorama de que no es normal".

Además, advirtió de que "no hay suficientes personas no hegemónicas escribiendo".

Camila que también es activista, reconoció que antes de afirmarse en su género, pudo sentir el privilegio de "vivir como un hombre cisgénero heterosexual de una altura de 1,90 (metros), blanco".

"Socialmente la vida es muy sencilla, o sea socialmente el poder salir a donde quieras, el poder salir a la hora que quieras, incluso está el respeto social, o sea notas mucho (...) Ahora todos los días me están acosando", compartió Camila.

"Si no estás dispuesto a escuchar a las personas que te pueden explicar desde lo vivencial lo que es vivir así. No vas a tener realmente un buen producto", afirmó la cineasta.

Ver todo