"Dan los Premios Funglode/GFDD 2023"

En esta vuelta premiaron los renglones de Fotografía, Periodismo, Novela, Cuento y Poesía. La Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) junto a su corillo en los Estados Unidos, la Global Foundation for Democracy and Development (GFDD), hicieron entrega de los premios Funglode/GFDD 2023.

La vaina estuvo encabezada por el jefe de Funglode y ex-presidente, Dr. Leonel Fernández; el tigre que lleva Funglode, Marco Herrera; el duro del Centro de Estudios de la Cultura, José Rafael Lantigua; y la que brega con los Premios, Catherine Florentino.

La ceremonia arrancó con un show del Trío de Cuerdas bajo la batuta de Efraín Lara. Al abrir la actividad, Lantigua habló de la transparencia de estos premios, diciendo que por eso tienen el flow que tienen ahora.

Luego de eso, se pusieron a repartir las estatuillas y el dinero a los ganadores de cada categoría. Eli Villamán, que se ganó el Premio de Novela Federico García Godoy, tiró un discurso de agradecimiento en su nombre y el de sus compañeros.

“Agradecer como siempre a Funglode por seguir convocando estas iniciativas tan necesarias para promover el arte, la literatura y la cultura en nuestro país”. Ella dijo que “ser creativos es de valientes, en un mundo donde cada vez es más difícil expresarnos y entendernos, específicamente en la escritura, que es el ámbito donde me desarrollo de manera principal”.

“Escribir es desnudarse para conectar y expresar el mundo desde una visión única y por eso requiere valentía y autenticidad. Escribir sana, nos permite viajar sin movernos, nos brinda mayor capacidad para resolver problemas, estimula la creatividad, imaginación y expresión, nos invita a ser más críticos, pero también más humanos, pues para crear necesitamos ser empáticos”, puntualizó.

Para cerrar, dijo: “mi invitación es a nunca dejar de cuestionarnos de manera constante y nunca dejar de sorprendernos y ser curiosos con nosotros mismos y nuestro entorno, pues el ser humano persiste mientras tenga algo que buscar, algo que perseguir, algo por descubrir”.

Los que llevaron la batuta informaron que recibieron un total de 348 obras: 195 en Cuento; 16 en Novela; 49 en Poesía, y 26 en Periodismo. En la parte de fotografía hubo 62 propuestas: 24 a color; 21 en blanco y negro; 12 en digital creativa; y 5 en drones.

El premio de poesía Pedro Mir fue para el poeta Frank Martínez, con su libro “El contorno de las cosas”, por “lograr un eficaz equilibrio entre la sabiduría y la cotidianidad de las cosas, donde comulgan lo clásico y lo moderno, la metafísica oriental y la occidental”. El jurado estuvo formado por Basilio Belliard, Virgilio López Azuán y Enegildo Peña.

Eli Villamán se llevó el premio de novela Federico García Godoy por su obra “El día que mamá no regresó”, seleccionada por el jurado “por su destacada calidad literaria, su estilo narrativo y cautivador, y su capacidad de abordar temas relevantes de manera profunda y conmovedora”. El jurado incluyó a Emelda Ramos, Máximo Vega y Marino Berigüete.

El primer lugar del premio de cuento Juan Bosch fue para Osvaldo A. Fernández Domínguez con “El color de las chichiguas”, porque, según el jurado, logró capturar el drama del emigrante de manera magistral.

Belkis María Marte quedó en segundo lugar con “Escribo” y Massiel Zapata Caba en tercero, por “La ofrenda a Onye Okike”. Katty Martínez recibió una mención por “Ti Bon Ange”. Los jurados fueron Pedro Antonio Valdez, Emilia Pereyra y Rafael José Rodríguez.

El premio de periodismo Rafael Herrera lo ganó Carolina Pichardo Hernández del Listín Diario por su reportaje “La vuelta por México y el jugoso negocio de las visas dominicanas en Haití”.

El segundo lugar fue para Sauro Scalella López, también del Listín Diario, por su reportaje “Apagan fuegos forestales y lo que ganan no les da para vivir”. Cibely Ramírez y Lauren Jiménez, del Listín Diario, compartieron el tercer lugar por su serie sobre el Centro Olímpico, “Una vergüenza nacional. La motivación por encima de la precariedad”.

Una mención fue para Dalton Herrera Segura, de El Caribe, por su reportaje “Biblioteca en la Nube”. Los jurados en periodismo fueron Mariela Mejía, Emelyn Balderas y Alfonso Quiñones.

En fotografía, Abelardo Rodríguez Urdaneta ganó en la categoría a color con Héctor Placeres y su pieza “Dominican Yoker”. Danisel Cuesto Jiménez fue finalista con “Brotes de esperanza”, y Ramón Taváres recibió mención con “Estamos en contusiones”.

En blanco y negro, el premio fue para Ramón Taváres con “Danza negra”; David Soto quedó finalista con “El carro de mi papá”, y las menciones fueron para Miguel Peralta (“Merecido descanso”), Narciso A. Polanco (“Ojos de azabache”) y Martín Rodríguez (“Te agarré”).

Héctor Placeres se llevó el primer lugar en digital creativa con “Ex burro”, seguido por Luis A. Ramírez con “Transfiguración nacional”, y otra mención para Héctor Placeres con “Todos somos uno”.

En la categoría drones, Martín Rodríguez fue el ganador con “Isla Beata” y también finalista con “Valle Nuevo”.

El jurado de fotografía estuvo compuesto por el maestro Domingo Batista, Mayra Johnson y María Elena Ditrén.

Ver todo