¿Cuánto cuesta la educación en RD?

Oye, ¿y si el gobierno empieza a darle cuarto a los estudiantes sin importar el sistema en el que estén metidos? La educación aquí en RD ha cambiado pila en los últimos años, más desde que en 2013 le metieron el 4% del PIB. Con vainas como la Jornada Escolar Extendida y programas de alfabetización, los costos de estudiar han subido.

En 2014, el gobierno se gastaba entre 47,000 y 123,000 pesos por estudiante en las escuelas públicas, dependiendo del grado y la jornada. Para este año 2023, esa vaina subió a entre 98,000 y 152,000 pesos al año.

Entonces, viendo estos números, la gente se pregunta si el gobierno debería cambiar el modelo de financiamiento y darle a las familias la opción de elegir en qué escuela meter a sus muchachos, pasando la inversión directamente a ellos. Si el gasto por chamaco en una escuela pública puede llegar a 152,000 pesos, ¿por qué no considerar un sistema de subvenciones o bonos educativos que permita a los padres elegir entre escuelas públicas y privadas, dentro de ciertos parámetros de costo y calidad?

Esta idea ya se ha usado en países como Chile y Suecia con resultados mixtos, y en Argentina, bajo el Gobierno de Javier Milei, andan viendo cómo hacer para financiar la libre elección de los padres por esa vía.

La educación pública aquí se enfoca en lo histórico-cultural, lo socio-crítico y las competencias. El currículo incluye materias como lengua española, lenguas extranjeras, matemáticas, ciencias sociales y naturales, educación artística, educación física y formación humana y religiosa, según el documento de Adecuación Curricular del Minerd.

En la secundaria, los estudiantes pueden elegir entre varias áreas, como Humanidades y Lenguas Modernas, Ciencias y Tecnología, o Matemática y Tecnología. También hay una modalidad técnico-profesional y de artes, donde los estudiantes salen especializados.

El sistema público también ofrece beneficios como comida, materiales, transporte, servicios de salud y, en algunos sitios, acceso a programas como huertos escolares, clubes de liderazgo y ciencia, según dijo la viceministra de Asuntos Pedagógicos del Minerd, Ancell Scheker.

Por otro lado, los costos en los colegios privados varían pila según el centro y la oferta. En un colegio de clase media alta, la matrícula anual está entre 10,100 y 28,050 dólares (RD$627,715 a RD$1,743,307). Además, hay que pagar una tarifa de admisión de 6,000 a 11,950 dólares (RD$372,900 a 742,692.5) y un impuesto de capital único de 6,850 dólares (RD$425,727.5).

Estos colegios ofrecen descuentos en la tarifa de admisión y el impuesto de capital, que pueden ser de hasta un 50% y 100%. También hay que pagar una tarifa de prueba de 150 dólares (RD$9,322.5) por estudiante antes del examen de admisión, que no se devuelve.

En estos colegios, la mayoría de las clases son en inglés, menos la de lengua española. Ofrecen programas en deportes, artes, robótica, tecnología, música y multimedia.

En otro colegio católico en el centro de la ciudad, la anualidad está entre 206,645 y 253,468 pesos, más el costo de inscripción que va de 30,997 a 30,020 pesos. También hay que pagar 3,360 pesos por seguro y la asociación de padres.

Ofrecen programas de tecnología, inglés, certificaciones de Microsoft, Cambridge y AMCO, y actividades deportivas como voleibol, ajedrez, béisbol y fútbol. También tienen un bachillerato con doble titulación con el Ministerio de Educación de España y formación en arte y música.

En un colegio bilingüe católico cerca de la avenida Abraham Lincoln, la secundaria cuesta de 231,100 a 389,750 pesos al año, sin contar la admisión de 35,000 a 45,000 pesos. Tienen un enfoque innovador en la enseñanza y ofrecen clases extracurriculares de artes, teatro, danza, y deportes.

En otro colegio al norte del Distrito Nacional, la colegiatura va de 100,360.50 a 156,434.50 pesos. Hay que pagar 15,000 pesos por la matriculación de nuevo ingreso, 500 pesos por la prueba de admisión y 500 pesos por la Asociación de Padres.

Finalmente, en un colegio laico del centro, la escolaridad varía entre 265,000 y 300,000 pesos al año, con un bono de admisión de 40,000 pesos si el estudiante no cursó el nivel inicial allí.

Estos colegios ofrecen desde certificaciones DELF hasta deportes y formación en idiomas como italiano, francés y portugués. Los últimos dos años son del Bachillerato Internacional, lo que permite acceder a universidades extranjeras.

Ver todo