Canciones que tú pensabas que eran "dominicanas"... pero no lo son: de dónde vienen en verdad estos palos

Desde Argentina, México, Colombia, España y África nos llegaron unas canciones que, aunque no se parieron aquí en la República Dominicana, se han vuelto parte de nuestra cultura musical, como si fueran de aquí mismo. Aunque las hemos cantado y bailado como si fueran nuestras, muchas de estas canciones vienen de sitios bien diferentes. Aquí te cuento la verdadera historia detrás de algunos de estos temazos.

Uno de los casos más recientes es "Hola Perdida", el palo que El Blachy puso a sonar en el país. Pero, en verdad, la canción es de un argentino llamado Luck Ra, junto con el trapero Khea. Esta canción salió el 4 de enero de 2024 y es parte del álbum Que nos falte todo. Mezcla cumbia con trap y llegó al número uno en Argentina. Hasta Netflix la usó pa' promocionar la quinta temporada de la serie You allá. La canción trata de un reencuentro amoroso y salió de una conversa entre Luck Ra y su pana Ramky.

Otro tema que ha creado un lío es "De Color de Rosa", que se escuchó muchísimo aquí después que murió el merenguero Rubby Pérez. Aunque se convirtió en un símbolo emocional, no es una canción dominicana ni un merengue. La escribió y la cantó una mexicana llamada Sylvia Tapia Alcázar, conocida como Prisma, para su hija cuando cumplió 15 años. Representó a México en el Festival OTI de 1986 en Chile y quedó en segundo lugar.

También está "Volvió Juanita", que Milly Quezada canta y que se ha vuelto un himno navideño aquí. Pero en realidad, tiene raíces colombianas. La canción fue escrita por Esther Forero, "La novia de Barranquilla", inspirada por la nostalgia de volver a su país después de andar viajando con su esposo diplomático.

Otro clásico que muchos pensaron que era de aquí es "El Costo de la Vida", que Juan Luis Guerra popularizó. Aunque la letra parece que habla directamente de la realidad dominicana de los años 90, en verdad es una versión en español de "Kimia Eve", del músico congoleño Diblo Dibala, quien también metió mano con su guitarra en la versión de Guerra.

El éxito de bachata "Hoja en Blanco", que Monchy y Alexandra cantan con tanto sentimiento, originalmente es un vallenato colombiano. Fue compuesto por Wilfran Castillo en 1997 y cantado por Omar Geles (que en paz descanse) junto a su grupo Los Diablitos. La canción cuenta la historia real de un amigo de Castillo que tuvo que dejar su amor para buscar un mejor futuro.

Y quizás el caso más sorprendente es "Dominicano Soy", que canta nuestro ícono Fernando Villalona. Aunque se ha convertido en una afirmación de nuestra identidad nacional, su origen está en "Gitana Soy", un tema flamenco-pop del español Chiquetete. Villalona, que es de Loma de Cabrera, Dajabón, adaptó la letra y la transformó en un himno de orgullo patrio.

Estas canciones, aunque no nacieron en República Dominicana, llegaron al corazón del pueblo como si fueran de aquí, y son un ejemplo más de cómo la música rompe fronteras, se transforma y se hace nuestra.

Ver todo