Bad Bunny le da su payola a la cultura boricua en su concierto en Puerto Rico

Una fiesta bien encendía de identidad, memoria y resistencia arrancó una residencia histórica en el Choli, solo pa' los de aquí.

Un corillo de boricuas se dio cita el viernes en la noche pa' ver el histórico inicio de la residencia de Bad Bunny en San Juan, una serie de conciertos que exhibe el orgullo y la fuerza de la isla, y que al principio es solo pa' los locales.

Con camisetas de la bandera de PR o simplemente arropados con ella, los fanáticos llenaron el área alrededor del Choli antes del show titulado "No me quiero ir de aquí". La noche fue una fiesta total.

A ratos, el conejo malo, con sus 31 años de pura energía, se detuvo pa' celebrar el momento, tirando una sonrisa sincera mientras miraba a sus miles de compueblanos eufóricos.

Vivir el ahora y honrar el pasado es el mensaje de su sexto álbum, "Debí tirar más fotos", donde le canta con todo a la herencia boricua.

El repertorio estuvo cargado con lo más reciente de Bad Bunny, que resalta las injusticias en la isla caribeña de los gringos, pero más que nada, la noche fue una mirada a Puerto Rico enfocada en su resistencia, orgullo y alegría.

La primera canción era nueva y todavía no se sabe si la va a soltar oficialmente.

Los primeros nueve conciertos de una tanda de 30, que se van a dar en el Choli durante tres fines de semana seguidos hasta septiembre, son solo pa' los boricuas y alguna que otra celebridad como LeBron James, que estuvo en el show el viernes en la noche.

Bad Bunny rindió tributo a la cultura e historia boricua, pero también hizo un repaso de su carrera, enseñando la variedad de ritmos que ha tirado desde que llegó al juego, hace menos de diez años.

El show tuvo el trap latino potente de "La Romana" del 2018 y el hit discotequero de "Yo perreo sola" del 2020, ejemplos brillosos de su trabajo en el reguetón que lo lanzó a la fama.

"Su reguetón nunca falla", dijo el estudiante John Hernández Ramírez antes del concierto.

Este joven de 21 años contó que al principio lo que le llamaba era el ritmo pegajoso de Bad Bunny, pero ahora también le llega su evolución lírica.

Viniendo de un campo en Puerto Rico, Hernández Ramírez dijo que le pegó de una manera especial "Lo que le pasó a Hawái", una canción sobre la gentrificación, el turismo tóxico y la colonización.

Bad Bunny destacó estos temas mientras se preparaba el concierto, proyectando historia en una pantalla gigante sobre un escenario tropical.

"Puerto Rico ha sido una colonia desde que Cristóbal Colón 'descubrió' la isla durante su segundo viaje al Nuevo Mundo en 1493", dijo un espectador.

Parte del montaje incluía una casa típica de la isla, que salió en un corto que el artista hizo con el cineasta boricua Jacobo Morales, del cual también se vieron fragmentos en la pantalla.

Desde lo alto de esa estructura, Bad Bunny cantó algunas de sus canciones más icónicas, como "Nuevayol" y "Tití me preguntó".

Luego volvió al escenario principal pa' una parte de salsa que hizo que moviera la cintura, vestido con un traje setentoso, como los grandes del género que vinieron antes.

Serpentinas con los colores de la bandera boricua colgaban del techo mientras el músico guiaba a la gente en un popurrí hipnótico que incluía "Baile inolvidable", con una banda completa.

El espectáculo duró tres horas, pero los fans —muchos con ropa de la bandera y otros con camisetas de béisbol de Roberto Clemente— no se cansaron.

Marta Cuellar, una colombiana de 61 años que vive hace mucho en Puerto Rico, le dijo a la AFP que esta serie de conciertos es una manera brutal de celebrar la isla y un regalo pa' la cultura latina en general.

"Bad Bunny", dijo, "se está convirtiendo en una leyenda".

El historiador boricua Jorell Melendez Badillo, que trabajó en los visuales del último disco de Bad Bunny, dijo que el show es una celebración "no solo de Benito, sino de nosotros mismos".

"Es nuestro. Sentimos como si estuviéramos con Benito a lo largo de este viaje. También lo hemos visto crecer" a lo largo de su carrera.

"Lo logró", añadió el historiador. "Y todos lo logramos con él".

Ver todo